Wall Street califica de “cisne blanco” la victoria de Juntos por el Cambio y anticipan un alza en las acciones

“Si bien debemos esperar a las elecciones de mitad de período para sacar las conclusiones adecuadas, el mensaje de las PASO parece claro: de acuerdo con nuestra narrativa, el resultado de las PASO probablemente inducirá un alza en las valoraciones de activos (dejando a un lado el tipo de cambio oficial) al darse cuenta de que el votante medio está exigiendo una marco de política económica, como muestran los resultados en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y La Pampa”, analizó JP Morgan.

“En nuestra opinión, el votante medio exige una inflación más baja (la vieja receta de aumentar la recaudación de impuestos por inflación comienza a resultar políticamente costoso) y la relacionada estabilidad cambiaria, un entorno favorable a la inversión y, por lo tanto, creación de empleo de calidad. Por lo tanto, en el mediano plazo, el marco de políticas debería finalmente respetar la demanda promedio de los votantes”, continuó el informe.

A corto plazo, JP Morgan advierte sobre los próximos sesenta días: “A corto plazo, la discusión es cómo reaccionará el Gobierno al shock de las PASO, si aumenta la apuesta al marco de políticas actual o inicia una enmienda rápida anticipada. En otras palabras, si el Gobierno busca el pragmatismo o fortalece su deriva heterodoxa. Las palabras iniciales del presidente Alberto Fernández tras los resultados de las PASO no arrojaron ninguna claridad en este frente. Pero notamos que cualquier una enmienda creíble al marco de políticas implica costos políticos, lo que en nuestra opinión sugiere una baja probabilidad de cambios de política efectivos y positivos antes de noviembre. En cualquier caso, la fase positiva del ciclo de expectativas de mediano plazo debe ser la fuerza dominante en el futuro”, concluye el informe.

Pero JP Morgan no fue el único. El reconocido banco de inversión Goldman Sachs también le hizo saber a sus clientes qué se espera de la Argentina. El analista Alberto Ramos anticipó una nueva derrota del oficialismo en las urnas: “El Gobierno tenía tres objetivos principales para las primarias. Parece haberse quedado corto en todos ellos. Probablemente debilite al mandatario local (Alberto Fernández) y a su ministro de Economía, Martín Guzmán, frente a la vicepresidenta Cristina Kirchner y sus socios más cercanos”.

“Las primarias se ven como un adelanto del resultado electoral real que llegará en dos meses”, aseguró el analista. Asimismo, Ramos consideró que “a corto plazo, existe el riesgo de un ligero cambio hacia políticas más heterodoxas, intervencionistas y populistas, en un intento por reconstruir el apoyo político”.

“Pero las autoridades probablemente también sean conscientes de que un endurecimiento significativo de las políticas heterodoxas podría dañar aún más la economía y, por lo tanto, fracasar al momento de pagar dividendos políticos en 2023”, añadió.

Por último, añadió que “es probable que el mercado tenga una visión positiva de las elecciones primarias, ya que aumentan la probabilidad de un cambio hacia 2023 y de controles y contrapesos más efectivos hasta entonces; esto mitigado por el riesgo de políticas a corto plazo más populistas”.

En una jornada marcada por el retorno del fuerte optimismo al mercado local, las acciones y los bonos argentinos se dispararon hasta 17% ayer en Wall Street, lo que llevó al S&P Merval a trepar más de 5%, mientras que el Riesgo País perforó los 1.500 puntos, como reacción a la dura derrota del oficialismo en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que abre varias incógnitas sobre los próximos pasos que tomará el Gobierno en materia económica.

Scroll al inicio