Según señala el CEU del total de empresas que relevó para el reporte aproximadamente la mitad exporta pero las ventas externas tienen un peso heterogéneo en la facturación.
“Para el 68% de las compañías, las exportaciones representan menos de un 20% de la facturación, y para un 8% significan más de un 80%”, agrega el trabajo.
La mayoría de las empresas exporta a más de un destino, el 51% a entre 2 y 5 destinos, y un 27% a más de 5 destinos, mientras que sólo un 22% de ellas exporta sólo a un destino.
Además, existe un 25% que exportó alguna vez, pero ya no. Al mismo tiempo, un 34,4% de empresas que nunca exportaron indicó que podría hacerlo.
Los mercados más atractivos para las industrias argentinas son los de la región, especialmente el Mercosur, sobre todo Brasil, y el resto de América Latina.
La nueva encuesta fue presentada en el marco de la Reunión de Junta Directiva de la UIA que encabezó el titular de la entidad Daniel Funes de Rioja
El informe destaca por otro lado que se identificó “una serie de oportunidades y desafíos para consolidar la inserción internacional del sector productivo”.
Al respecto, las empresas indicaron que tienen potencial para incrementar sus exportaciones –en volumen (56,4% de empresas), en cantidad de destinos (55,7%) y en variedad de productos (50,9%)– . El relevamiento también identificó que los principales atractivos por los cuales las empresas o productos se podrían insertar son la atención personalizada (87,1%) y diseño o diferenciación del producto (79,7%).
Sin embargo, la mayor preocupación para la inserción internacional son los aspectos macroeconómicos. El 53,2% de las empresas señaló la falta de estabilidad de las diferentes variables económico financieras como la principal limitación para consolidar su proceso de inserción internacional en el tiempo.