Hasta la puesta en marcha de esta iniciativa, Syngenta no intervenía en el comercio posterior, es decir, los granos originados a partir del canje por insumos, los vendía a los compradores habituales del mercado. Ahora con licencia como trader apuesta a exportar hasta 1,2 millones de toneladas valuadas en alrededor de u$s500 millones. Por lo pronto, según anticiparon desde la empresa, unos 5.000 productores locales ya fueron beneficiados con este mecanismo mediante el cual acceden a una mejor valorización por sus granos.

“Es un círculo virtuoso porque los productores compran los insumos para llevar adelante la campaña y pueden entregar el grano luego de cosecharlo. Mientras tanto la compañía puede ampliar su presencia con tecnología en los campos argentinos”, explicó Aracre.

Por su puesto, la reunión también sirvió para tratar otros temas claves del negocio agrícola de la Argentina. En primer lugar, según explicó el Director General de Syngenta, se puso en relieve la necesidad de articular “una mesa técnica de sustentabilidad para el agro”. Es decir, un ámbito de diálogo entre los distintos eslabones de la cadena, pero también con organismos ambientalistas y ONG. “Hoy parece que estamos teniendo un diálogo de sordos, cada uno mira un pedacito, pero no la película completa. Es necesario evaluar los costos y oportunidades que tiene la producción de alimentos por delante y no quedarnos empantanados en discusiones sin sentido. Hay que producir más eficiente y sustentablemente pero la prohibición no es el camino. Esta mesa técnica puede convertirse como referencia para legislar, para avanzar o no en cuestiones claves de la producción de alimentos, sobre todo en un país que necesita generar empleo, divisas. Creo que llegó la hora de ponernos de acuerdo”, sentenció Aracre.

Al respecto, según el Director General de la compañía de tecnología para el agro, la respuesta del Presidente y sus ministros fue “muy satisfactoria y tomaron nota de la propuesta para evaluarla”.

Por último, otro tema clave que se trató durante el encuentro está relacionado con la necesidad de avanzar en materia de reconocimiento de la propiedad intelectual en el agro. “Es un tema que me desvela hace años. Hay una posibilidad gigante de crear una industria de semillas profesional para soja y trigo, pero lo cierto es que la industria no invierte más en este sector porque no están dadas las condiciones ya que no se reconoce como se debe a la propiedad intelectual. Lamentablemente hay algunos actores del sector agropecuario que no lo ven, pero realmente se está hipotecando el futuro de la producción agrícola nacional. Es necesario más tecnología para crecer en producción y para eso son fundamentales las semillas. Sino vamos a quedar muy por debajo de nuestros competidores directos como Brasil, porque nuestra producción será marginal. Es indispensable poner este tema en agenda cuanto antes y el Presidente y sus ministros también lo entendieron y prometieron seguir interiorizándose. Realmente me fui muy esperanzado del encuentro”, cerró Aracre.