Las compras de servicios disminuyeron un 40,7% el año pasado (hasta u$s11.640 millones), mientras que las ventas externas bajaron un 36,3% (alcanzaron los u$s9.400 millones). Las exportaciones avanzaron desde 1994 a un ritmo promedio anual de 1,2%, en tanto que las importaciones lo hicieron al 2,1%, de modo que el saldo de la balanza de servicios fue deficitario durante todo el período.

En 2020 el rojo comercial ascendió a u$s2.240 millones, un 54% por debajo del registro del año anterior, en el marco recesivo profundizado por el impacto de la pandemia. El año pasado el comercio de servicios representó el 17,8% del intercambio exterior argentino (5,3 puntos por debajo de lo alcanzado en 2019).

Las exportaciones del sector significaron el 14,6% de los envíos totales del país, mientras que las importaciones comprendieron el 21,6% de las compras totales al mundo.

El 13,7% de las exportaciones argentinas de servicios correspondió a la categoría Transporte, dentro de la cual se incluyen las subcategorías Fletes (servicios por el transporte internacional de mercancías, incluyendo carga y descarga de bienes a bordo del medio de transporte, ya sea por vía marítima, aérea, o de otro tipo), que representó el 3,2% de las ventas totales del rubro.

Pasajes (servicios relacionados con el transporte internacional de no residentes por medios de transporte residentes),tuvo una incidencia del 0,9%; y Otros (servicios que se prestan en puertos, aeropuertos, y otras estaciones terminales de transporte, como ser servicios de almacenamiento, embalaje y remolque), explicó el 9,6%.

Por otra parte, los Viajes representaron el 17,2% de las exportaciones de servicios, lo que incluye los servicios que los no residentes adquieren dentro de nuestro país durante su estancia por períodos menores a un año.

Finalmente, las exportaciones incluidas en la categoría Otros Servicios significaron el 69,2%, con fuerte participación de Otros servicios empresariales (honorarios por servicios jurídicos, contables, de ingeniería, de investigación, entre otros, prestados por residentes a no residentes), que sumó 54,5% del total de la categoría, seguida por Servicios de telecomunicaciones, informática e información, con un 29,9%.

El tercer lugar fue para la categoría Servicios personales, culturales y recreativos (que incluye las transacciones relacionadas con la producción o distribución de programas de radio, cine y televisión, espectáculos musicales, teatrales, deportivos, entre otros), con una incidencia de 5,1%.