En cuanto a los cereales, promediaron una suba de 3,4% respecto de agosto y, en el caso del trigo, aumentó 8,8%, y se mencionaron como causas a las menores expectativas de cosechas en los principales países exportadores debido al clima seco y las olas de calor, y que se prevé que la producción de Estados Unidos llegue a un mínimo en ocho años y, en el caso de Canadá, en cuarenta años.

En tanto, en el caso del aceite vegetal, los valores aumentaron 6,7% en agosto, con el aceite de palma situándose en máximos históricos, mientras que el aceite de colza y el de girasol también registraron subas. En cambio, en el caso del maíz, se registró una baja del 0,9% debido a mejores perspectivas de producción en la Argentina, la Unión Europea y Ucrania que permitieron mitigar pronósticos a la baja en Brasil y Estados Unidos. Una caída similar se dio en el caso del arroz, que se estima que alcanzará una producción récord.

Si bien no se encuentra dentro del relevamiento que realiza la FAO, otra de las materias primas que presentó una marcada suba durante el último mes (en realidad, viene en alza desde hace un tiempo) fue el café. La cotización del Arabica trepó un 11,8% mensual y acumuló una suba del 50% interanual.

Suba local

A nivel local, los precios de los alimentos que pagan los consumidores subieron incluso por arriba del indicador relevado por la FAO. Según estimaciones privadas, el rubro presentó en agosto un alza de entre 3,2% y 3,4%.

Por caso, de acuerdo al relevamiento elaborado por la consultora LCG, los alimentos y bebidas treparon 3,2%. Se destacaron las subas en Panificados, cereales y pastas (6,3%); seguidos por condimentos (4,7%), Bebidas e infusiones (4,2%), Carnes (3,2%) y Aceites (3,1%). En tanto, para la firma Focus Market, el incremento fue del 3,4%.