En un comunicado, la Secretaría de Economía detalló que la titular de la cartera, Tatiana Clouthier, sostendrá reuniones con representantes de empresas de tecnología, logística y chips, con el fin de atraer nuevas inversiones de estos sectores a México.

En un foro organizado por la publicación Expansión, Clouthier dijo en la víspera que lo que se ha planteado sobre el tema incluye realizar alguna pieza “importante” que pueda vincularse con la cadena de producción de estos chips en Estados Unidos, así como participar en el área de programación, sin dar detalles.

A fines del 2020, inició la escasez global de semiconductores debido a una mayor demanda de estos insumos en la industria de laptops, celulares y videojuegos durante la pandemia de Covid-19. En consecuencia, se generó su desabasto en la industria automotriz, incluida la mexicana, el cual persiste a la fecha.

En México, la falta de estos chips ha llevado a diversas automotrices como General Motors, Volkswagen y Ford a suspender varias operaciones este año. Lo que acabó con las perspectivas de crecimiento en la producción y exportación de autos que tenía el sector a comienzos de 2021.

Solo en agosto, el ensamblaje local de automóviles cayó un 21.44%, mientras los envíos al exterior -el principal motor manufacturero- decreció otro 19.58%, de acuerdo con las cifra oficiales. México exporta la mayor parte de su producción de autos a Estados Unidos, su principal socio comercial.

Paralelamente, al diálogo bilateral que se prevé comenzará el jueves, México -apoyado por Canadá- solicitó consultas formales al gobierno estadounidense por diferencias en su interpretación más estricta sobre el método de cálculo de Valor de Contenido Regional (VCR) en el acuerdo comercial TMEC.