Mercados festejan resultado de las PASO: acciones argentinas llegan a precios prepandemia en Wall Street

Los papeles de los bancos arrancaron 15% arriba en el “pre-market” ya que el contundente triunfo opositor superó todas las expectativas

La derrota de los candidatos del oficialismo en todo el país promete trasformar al lunes posterior a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en una rueda de fuertes avances para las acciones de empresas argentinas y otros activos financieros locales.

En las operaciones de Wall Street este mediodía, las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York ya acumulan compras suficientes como para explicar avances de hasta el 14% en dólares. Entre los bonos soberanos globales, mientras tanto, las operaciones empezaron también temprano y algunas especies ganan 5 por ciento.

Medidas en dólares, las acciones argentinas alcanzan sus cotizaciones más elevadas desde principios de marzo de 2020, antes de que el efecto de la propagación del COVID-19 y las medidas restrictivas que afectaron a todas las economías lastraran a las valuaciones de los activos financieros en los mercados globales.

A las 11:50 horas es prematuro predecir los números con los que van a cerrar las acciones argentinas en la rueda del lunes, en una rueda con ganancias de 1% en el Dow Jones de Industriales.

La acción del Grupo Financiero Galicia subía a u$s11,70, desde los u$s10,56 a los que había cerrado el viernes. El movimiento implica un avance de 11% en el día. Se trata de una de las acciones más operadas por los inversores locales y una de las que encabezó el rally previo a las elecciones.

os papeles de los bancos arrancaron 15% arriba en el

Los papeles de los bancos arrancaron 15% arriba en el “pre-market”

Otra acción con un movimiento destacado en los negocios previos a la apertura del mercado es la del Grupo Supervielle, con un avance de 9 por ciento. El papel de YPF, otro de los que más volumen concentra, ganaba 9,9% al mediodía, el de Banco Macro un 11,7 por ciento.

Los papeles vinculados al sector energético eran los que más escalaban, hasta un 14%, como en el caso de Central Puerto.

A la inversa que en la rueda posterior a las PASO 2019 los inversores argentinos se esperan para hoy un día de subas. Las subas probablemente no logren opacar a las caídas del 12 de agosto de 2019, pero el sentimiento inversor de “all in argy” va a dejar sus rastros en las cotizaciones.

La lectura es que la euforia bursátil quedó convalidada por el resultado de las urnas, pero es esperable que hoy las acciones tengan una espectacular suba. También, como era de esperarse, se registra una fuerte caída del riesgo país.

En el último mes el mercado subió cerca del 20% en dólares y casi 40% desde el piso de marzo. El mayor impulso provino de parte de inversores locales, como quedó demostrado por el fuerte aumento del volumen operado de acciones en la Bolsa porteña. Pero es probable que ahora se sumen al rally inversores desde Wall Street, ante la contundente derrota que sufrió el Gobierno y que resultará muy difícil de revertir en dos meses, cuando se realicen las elecciones generales.

Qué pasará con el dólar

La gran incógnita ahora es qué puede pasar con el tipo de cambio, en todas sus versiones.

Este festejo en los mercados también debería trasladarse a una mayor tranquilidad en el dólar, que la semana pasada había tocado los $ 188, mientras que la brecha cambiaria subió hasta el 90%.

Tras el resultado de las PASO, Se registran subas espectaculares, que consolidan la mejora que se venía registrando el último mes

Tras el resultado de las PASO, se registran subas espectaculares, que consolidan la mejora experimentada el último mes

Por eso, para el corto plazo se espera mayor tranquilidad en el dólar y posiblemente el Central deje de perder reservas. Para adelante, dependerá mucho del aumento del gasto, el déficit y cuántos pesos estará dispuesto a emitir el Gobierno para llegar mejor a las elecciones de mediados de noviembre.

Te puede interesar

El Banco Central estuvo vendiendo a importadores y gastando divisas en el mercado financiero para mantener a raya los precios de los dólares contado con liquidación y Bolsa, que son los que definen la “brecha cambiaria” con el oficial. Esa brecha, que llegó a achicarse al 40% en marzo cuando entraba con fuerza los dólares del campo, se amplió a cerca del 90% en estos días.

Scroll al inicio