Matías Kulfas presentó el Plan Fabril: cuáles son los puntos más destacados

Por otra parte, desde el Ministerio admitieron que la economía y el empleo en su conjunto todavía no retornaron a los niveles de prepandemia (porque el turismo, gastronomía y servicios culturales estuvieron en situación crítica), sí afirman que hay señales alentadoras.

Los datos positivos

El informe destacó que la industria viene operando en 2021 un 4,8% por encima de 2019 (y mostró una recuperación mayor a la de la gran mayoría de los países industriales con la excepción de China) y ya tiene más empleos formales más que a fines de 2019. “Esto contrasta con lo ocurrido entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019: de esos 48 meses, en 46 la industria destruyó empleo”. El documento detalla que otro sector que viene mostrando buen desempeño es el de servicios informáticos, que creció casi 15% en empleo en los últimos dos años (15 mil puestos de trabajo más, con crecimiento en las 24 provincias). El sector de software estuvo poco impactado por la pandemia (gracias al potencial de teletrabajo).

Además, se describe que la inversión productiva está 14% por encima del promedio de 2019, principalmente impulsada por maquinarias y equipos de origen nacional, y detalla que desde el inicio de la gestión hubo 896 anuncios de inversión por un monto de 33.673 millones de dólares. A su vez, se señala que en el primer semestre de 2021, las exportaciones alcanzaron el mayor nivel desde 2013, gracias a la suba de precios internacionales, la reactivación de la economía mundial y la baja de retenciones a las exportaciones industriales. Al mismo tiempo, la cantidad de empresas exportadoras se recupera: en el primer semestre de 2021 hubo 600 empresas exportadoras más que en el mismo período de 2020 (7500 vs 6900). El documento también afirmó que el rápido avance de la campaña de vacunación ha permitido en las últimas semanas que la movilidad de las personas (que es muy importante para la actividad comercial y gastronómica) alcance el mayor nivel desde el inicio de la pandemia.

Agenda a futuro

Los ejes que se impulsarán con una mirada de largo plazo para el Ministerio son: la economía verde y circular, cannabis, y la incorporación de nuevas tecnologías.

  • Inversión superior a los $10.000 millones en 50 iniciativas para impulsar la adopción del paradigma de la cuarta revolución industrial en el tejido productivo.
  • Plan de Desarrollo Productivo Verde: creación de nuevos sectores, impulso a la reconversión de empresas y/o sectores para ser ambientalmente sustentables. Al mismo tiempo, el Ministerio asegura que la agenda estará la electromovilidad, economía circular, hidrógeno o energías renovables.
  • Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial: Diseño de un proyecto de ley para creación de un marco regulatorio con el objetivo de crear puestos de trabajo, valor agregado y desarrollo territorial.
Scroll al inicio