Los ejes principales del plan económico de Javier Milei

19 de noviembre 2023 – 20:50

La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.

Javier Milei, el presidente electo de Argentina.
Noticias Argentinas

El candidato libertario, Javier Milei, ganó la elección presidencial con fuerte ventaja sobre Sergio Massa, actual ministro de Economía, y ahora, es momento de incertidumbre respecto de lo que viene en materia económica. De cara a los ciudadanos, el foco deberá estar puesto en la inflación, que es fue el talón de Aquiles del actual Gobierno y el principal motivo de la derrota en estos comicios, pero ese es un emergente de otros problemas que tendrá que resolver la nueva gestión. ¿Qué traerá la economía que viene?

“La transición va a ser compleja”, plantea en diálogo con Ámbito Camilo Tiscornia, economista de CyT Asesores Económicos. Describe que “la macroeconomía llega muy desestabilizada al cambio de Gobierno, con un fuerte atraso del tipo de cambio, un frente fiscal deteriorado e inflación reprimida. “Hay mucho por corregir, aunque el eje ineludible está en la parte fiscal, aunque la urgencia para la gente sea la inflación”, dice.

Tiscornia menciona que la solución de fondo esta en la parte fiscal y considera claro que “no queda claro cómo implementará Milei el recorte fiscal”. Y es que, tal como apunta el analista Salvador Di Stefano, “la economía que viene es la del ‘plan motosierra’, de la dolarización y la eliminación del BCRA. Esa, sin dudas, son las grandes promesas de campaña del libertario, pero habrá que para ver qué es lo que realmente va a poder hacer en un contexto en el que no va a contar con mayoría en el Congreso.

El economista de la Universidad de Avellaneda Pablo Ferrari señala que “llegó el momento de ver, más allá de todos los planteos que venía haciendo Milei en campaña, si Milei implementa todos los puntos que ha planteado en su máxima expresión”. Menciona en ese sentido que ya habían anticipado que la dolarización no es una meta a cumplir de un día para el otro.

Por lo tanto, espera que apueste a generar las condiciones previas para favorecer la dolarización. Advierte que es un riesgo que eso genere una hiperinflación y que es esperable que se dé una fuerte dolarización de carteras. Asimismo, considera que “hay que ver si gobierna Milei o Macri y eso hará a cuál será el plan estricto”.

Lo concreto es que hay una idea general de que se irá hacia un fuerte ajuste del gasto público, que va a ser una política medular. Así, Di Stefano espera que venga “una economía marcada por un fuerte ajuste, más exportadora que ligada al mercado interno y que va a tratar de insertarse en el mundo”.

Lo que habrá que ver es cómo aplica lo que tanto prometió en la campaña de hacer “un fuerte ajuste a la casta política”. Aún quedan unos días para que clarifique su plan económico y que vaya dejado en claro lo que realmente va a hacer.

Nota en desarrollo.-

Scroll al inicio