Con este escenario el Gobierno lanzará un plan para multiplicar el financiamiento a empresas con una inyección de fondos a través del Estado. La iniciativa abarca distintas líneas de crédito, que comenzarán a oficializarse esta semana. Está previsto que haya un anuncio por día hasta entrado el mes de noviembre.

Opciones

Uno de los puntos sobresalientes, son los fondos que se destinarán a la inversión productiva. Se sumarán $10.000 millones para una línea que entregará a las empresas créditos de hasta $1.000 millones, a través del Banco Nación, con una tasa fija en pesos del 22%, con análisis previo del Ministerio de Desarrollo Productivo.

La idea central es que el mayor nivel de financiamiento sirva para acelerar la recuperación de la actividad. Pero también apuntan a que lo haga de una manera sostenible, es decir aumentando exportaciones o sustituyendo importaciones. El Gobierno sigue en detalle la utilización de los dólares para la producción y considera fundamental que cualquier política que se lance tenga en cuenta esa variable.

Pymes verdes

Otro de los ejes en los que trabaja la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, que conduce Guillermo Merediz, es la reconversión de las pymes hacia procesos más amigables con el medioambiente. Está previsto, en ese sentido, el lanzamiento de una línea catalogada como “pyme verdes” para acelerar la convergencia.

Según datos oficiales, desde esa Secretaría ya se entregaron más de 659.800 créditos por $166.800 millones. El financiamiento pyme creció un 36% en términos reales durante el primer semestre del año y las tasas que pagan las empresas están en el orden del 18% al 25% y 30% anual, mientras que en 2019, las pocas que accedían a un crédito tenían que pagar un interés del 80% anual.