La recaudación de agosto creció un 8% real y se ubicó en niveles prepandemia

De acuerdo con los datos oficiales, el Impuesto a las Ganancias registró $233.333 millones, lo que implica una mejora del 63,9% interanual nominal. En términos reales también superó a la inflación, incluso bajo los efectos de las recientes reformas implementadas para aliviar la carga tributaria de los trabajadores en relación de dependencia.

En relación al otro pilar del sistema tributario, el IVA, los ingresos fueron por $277.859 millones, lo que implicó un crecimiento nominal del 75,9% y uno real de más de 15 puntos. Lo que hay que tener en cuenta es que el componente del gravamen relacionado con el consumo interno subió 66,8%, por lo que la mayor parte del crecimiento se explica por el componente aduanero, ligado al comercio exterior, que creció 87,7%.

Economía señaló que “la recaudación acumulada al octavo mes del año se sostiene en niveles pre-pandemia, a pesar de la desaceleración de los recursos en meses anteriores, producto de las medidas de contención llevadas a cabo tras la irrupción de la segunda ola”. En ese sentido, señala que “el crecimiento de los tributos que otorgan progresividad al sistema tributario fue fundamental para lograr este desempeño, impulsados por las modificaciones incorporadas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”. No obstante, el Impuesto a los Bienes Personales, que registró ingresos por $53.327 millones, subió en términos nominales 22,4%, lo que en términos reales explica una caída del 19,4%. El otro tributo que bajó fuerte es el PAIS ligado a la compra de dólares que cayó 74% real.

Por otro lado, se observó un incremento en el impuesto a los Combustibles del 84,3% ($34.697 millones) y de los impuestos Internos Coparticipados, 60,5% ($21.366 millones) .

Los gravámenes vinculados al comercio exterior mantuvieron su dinámica sólida. Los Derechos de Exportación crecieron 131,9% i.a.; por su parte, los Derechos de Importación y Tasa Estadística aumentaron en su conjunto 80,7% i.a.0,5% ($21.366 millones)

El Impuesto a los Créditos y Débitos, que refleja con mayor detalle el nivel de actividad, porque es de recaudación automática, creció 66% con un total de $63.923 millones. “Respecto a este último, cabe aclarar que continúa vigente la exención al sector Salud y que el mismo mes del año anterior presentó un día hábil adicional”, explicó el Palacio de Hacienda. Por otro lado, los ingresos asociados a la seguridad social crecieron 63,7% interanual, “registrando una aceleración por segundo mes consecutivo”, destaca el informe oficial el cual sostiene que “el impulso proviene en parte de la recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios”. Los Aportes Personales exhibieron una suba de 63,2% ($79.298 millones). y las Contribuciones Patronales 64,3% ($112.910 millones).

Scroll al inicio