Crecieron de forma interanual todos los bloques con excepción de Tabaco, que registró una baja de 23,8 puntos porcentuales interanual, resultado de la alta base de comparación debido a la recomposición de stocks que tuvo lugar en los meses de mayo a julio de 2020, tras el cierre de las fábricas en abril de ese año en el marco de las medidas de prevención sanitaria.
El Ministerio de Economía, luego de que el INDEC diera a conocer el trabajo, informó que los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general del 64,2% fueron industrias metálicas básicas, con el 81%; papel y cartón, 77,7%: Productos minerales no metálicos, vinculados a la construcción, con el 77,2%; Refinación del petróleo, 72,1%, y sustancias y productos químicos, 70,2%.
Los bloques sectoriales que se ubican debajo nivel general fueron Alimenticios y bebidas, con el 62,2%; Textiles 58,4%: Edición e impresión, 56,5%; Productos del tabaco, 55,7%, Metalmecánica 54,8%; Productos de caucho y plástico, 52,4%, y la Industria automotriz, 41,1%.
Por sector, en julio se mantuvo “una alta tasa de difusión, con crecimiento interanual en 14 de los 16 sectores, 10 de ellos a dos dígitos”.
El INDEC también realizó una encuesta de expectativa entre los empresarios. En el sector Industrial, el 29,7% de los consultados estimó que la actividad continuará en aumento hasta octubre inclusive, contra un 16,9% que no prevé mayores cambios, mientras que el restante 50,4% no anticipó mayores cambios.
En ese marco, el 28,3% de los consultados estimaron que se incrementarán sus exportaciones, frente a un 21,1% que anticiparon una merma, y un 50,6% que no consideraron que vaya a haber mayores cambios.
Registraron subas interanuales por encima del promedio del 13% interanual de julio Metálicas básicas (+20,0 p.p.), Textiles (+15,3 p.p.), Papel y cartón (+12,7 p.p.), Automotriz (+11,3 p.p.), Metalmecánica (+10,2 p.p.) y Minerales no metálicos (+9,7 p.p.).
Estos dos últimos sectores, junto con Caucho y plástico (+5,1 p.p. interanual), acumulan 11 meses consecutivos de crecimiento.
Por su parte, las menores subas interanuales se observaron en Químicos (+1,5 p.p.) y Alimentos y bebidas (+2,7 p.p.), ambos sectores que se vieron menos afectados por el ASPO en 2020.