
La crisis política genera incertidumbre y, aunque muchos economistas vaticinaban una tendencia a la suba, esto acelera los tiempos. Lo que viene
Pareciera que el pasado 12 de septiembre el blue retrocedió unos pasos para tomar impulso y volver a saltar dado que, tras haber bajado de $185 a $181 luego de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el dólar paralelo volvió a rebotar y hoy llegó a los $185. Así, se acerca nuevamente al máximo de $187 que había tocado hace algunos días.
“El mercado se ve impactado por las noticias de índole política. Hay que esperar a ver cómo se resuelve este intríngulis, pero, de todos modos, ante cualquier expectativa de cambio, el refugio es el dólar“, señala el operador de PR Casa de Cambio, Gustavo Quintana.
También Camilo Tiscornia, economista y director de CyT Asesores Económicos, sostiene que la reacción del blue está asociada a la situación de crisis dentro del oficialismo, ya que los mercados ven con preocupación lo que está pasando.
Además de lo político, la escasa oferta
Sin embargo, no es el único motivo, sino que también hay una razón de oferta y demanda. Y es que, tal como explica Quintana, esta situación también tiene que ver con ausencia de dólares en el mercado.
Y es que, tal como lo explica el economista especializado en mercado de capitales, Cristian Buteler, “la tendencia a la dolarización se mantiene y la incertidumbre política la potencia porque la duda respecto de lo que pueda llegar a pasar y qué movimientos se vayan a dar refuerza la búsqueda de cobertura en el dólar”. Eso hace que la oferta de divisas hoy en el mercado sea escasa.
Sin embargo, aunque quizás no tan pronto, ya muchos economistas anticipaban esta tendencia a la suba tras una baja post-PASO, pero a más largo plazo. En parte, porque la inflación, más allá de que se haya reducido el ritmo de evolución en julio y se logró perforar el piso del 3% en agosto, va muy por delante de la valuación del dólar respecto del peso y los analistas sostienen que esto se debe a que la expectativa está puesta en que se va a tener que actualizar el valor en algún momento post-elecciones.
Pero, también, porque, tal como señala el economista especializado en moneda, Mariano Fernández, “Argentina enfrenta un desequilibrio monetario caracterizado por un exceso de oferta de pasivos del BCRA y una demanda inestable y volátil con tendencia hacia la baja en la demanda de dichos pasivos monetarios”. Por eso, para él, el acto electoral, funcionó como un mero detonante de la inestabilidad y suba del precio del tipo de cambio, no así quien haya ganado o perdido la elección.
Te puede interesar
“Es un error adjudicar la suba del dólar al fenómeno político electoral. El dólar nominal hoy esta pisado por la política del BCRA como herramienta de estabilización de corto plazo eso significa que pasadas las elecciones dicho intento de estabilización debería cesar por la dinámica misma del esquema monetario. Este hecho es independiente del resultado de las elecciones”, asegura.