Inflación, pobreza y desempleo: se conocerán tres datos clave

Para la consultora del economista Orlando Ferreres podría ser del 2,6% mensual, 30% acumulada y 46,3% interanual. Los rubros que encabezaron las subas fueron el de salud (+5,5%), por los aumentos de las prepagas, indumentaria, en un 3,6% mensual, y vivienda en 2,7%, por el impacto del alza de casi 50% que implica la nueva ley de alquileres.

En tanto, para la consultora LCG, que encabeza el economista Guido Lorenzo, el índice de precios al consumidor podría mantenerse en 3% mensual, 33% acumulado y 52% anual, por el nivel de “inercia inflacionaria”. En el caso de alimentos y bebidas, el informe marcó que la suba fue de 3,1%, lo cual muestra una “desaceleración” con respecto al cierre de julio, de 3,4%.

Desaceleración

Si bien desde el Gobierno hablan de una “desaceleración”, también se trata de la inflación más alta en un mes previo a las elecciones primarias, desde que se crearon las PASO en 2009. El número más alto lo había registrado el gobierno anterior, cuando en julio de 2019, la suba fue del 2,2%. Ese año, la inflación terminó en 53,8%, el valor más alto de las últimas tres décadas.

En tanto, el 30 de septiembre el Indec dará a conocer el dato de pobreza, correspondiente al primer semestre del 2021. Podría bajar “un poco” en con respecto al segundo semestre del 2020, donde fue del 42%, según analizó Leopoldo Tornarolli, investigador del centro de estudios Cedlas de la Universidad de La Plata, y es “casi seguro” que no va a aumentar.

Para el economista, la tasa de pobreza será “más parecida” a la del primer semestre del 2020, cuando llegó al 40,9%. Si bien se mide por semestre, se obtiene aproximadamente como un promedio de las tasas de los trimestres que componen ese semestre, explicó Tornarolli. En el primer trimestre de 2021 (enero, febrero y marzo), la tasa de pobreza fue de 39,5%, esto es, más alto que antes de la prepandemia, pero 4,6 puntos más baja que en la etapa de la cuarentena dura (abril, mayo y junio 2020).

Segunda ola

Si bien todavía no se publicaron los datos de distribución del ingreso para poder estimar la pobreza en el segundo trimestre del 2021, estima que podría ser de 42.4%, superior al primer trimestre, dado que fue un período sin aguinaldo, inflación elevada y restricciones a la actividad por la segunda ola, pero a la vez, entraron paritarias y aumentó la asistencia social, analizó Tornarolli. Si bien el dato podría significar una estabilización, se trata del dato más elevado previo a una elección. El segundo dato más alto se registro en las elecciones de 2019, cuando había trepado al 35,5%, tras una suba sostenida desde que comenzó la crisis cambiaria de 2018.

En tanto, el 23 de septiembre se conocerán los datos del mercado de trabajo del Indec, correspondientes al segundo trimestre del 2021. Según el economista Jorge Colina, del centro de estudios Idesa, podría registrarse una baja del desempleo. Sin embargo, remarcó que la ocupación se recupera por los trabajadores informales, por la reapertura de rubros como el comercio, la gastronomía y el turismo, y el cuentapropismo, “pero no por asalariados formales”, afirmó. Otro fenómeno que registran desde Idesa es el aumento de trabajadores, que aún teniendo un empleo, buscan otro porque “no les alcanza”.

El dato significará una baja con respecto al mismo indicador del segundo trimestre del 2020, cuando había trepado al 13,1%, y podría ser inclusive menor al 10,6% del mismo período pero en 2019, sin pandemia. El último dato registrado por el Indec fue de 10,2%, correspondiente al primer trimestre de este año.

Scroll al inicio