Inflación: algunos sondeos la ubican ya nuevamente cerca del 7% en septiembre

“En cualquier caso, el piso queda muy alto de cara al último trimestre del año, cuando tampoco existirá un ancla que estabilice las expectativas en un contexto de elevada inercia y un crawling peg que no se queda muy atrás, aportando una mayor persistencia del fenómeno inflacionario. En consecuencia, esperamos que la inflación se acerque al 100% al cierre del año”, remarcaron.

En la misma línea, desde Eco Go estimaron que el dato de inflación de septiembre se ubicaría en 6,6%. Desde la firma estiman un incremento del 7,2% para este mes en los alimentos consumidos en el hogar, y agregaron: “Cabe destacar además el incremento de los productos regulados, que este mes, lejos de actuar como ancla, incluyen tarifas de luz, gas, y subte (10,4%, 14,9% y 40% respectivamente), cigarrillos (11,3%), colegios en PBA (9%), servicio doméstico (9%) y expensas (entre 6% y 10%), entre otras”.

Por su parte, desde LCG proyectaron una inflación de “al menos” 6,5% para este mes, debido a las subas en Alimentos anticipadas por el relevamiento de precios que realiza la firma: 7,2% mensual en las primeras dos semanas. “A lo que se suma aumentos en Taxis, Subte, Cigarrillos, Expensas y Colegios, y que se conjugan con una elevada inercia inflacionaria”, detallaron.

Inflación Góndola Consumo Precios

Las consultoras estiman un piso de 6% de inflación para septiembre

Las consultoras estiman un piso de 6% de inflación para septiembre

Ignacio Petunchi

Análisis

“Con el relevamiento de precios que tenemos hasta la tercera semana de septiembre, podemos inferir que la inflación del mes volverá a estar por encima del 6%. Si bien marcaría una desaceleración respecto a los dos meses anteriores, continúa en un nivel muy alto, el cual difícilmente disminuya en lo que resta del año”, explicó a Ámbito Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso.

“En lo que respecta a los rubros, hay que mencionar que aquellos que más aumentaron tienen poca incidencia en el índice. Ejemplo de ello, es ‘Educación’ y ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’, cuyos aumentos superan el 10%. Por otro lado, ‘Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles’ presenta un aumento de 7,3%. Aquí hay que tener en cuenta la quita de subsidios a la energía, que comenzará a impactar en el mes corriente. Por último, el precio de ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’, cuyo impacto pega de lleno en el poder adquisitivo de los hogares, mostró un aumento de 6,5% en lo que va del mes”, agregó Moschet.

Por su parte, el economista Camilo Tiscornia señaló que según los relevamientos de la consultora C&T, la inflación de septiembre se ubicaría “levemente por encima del 6%”. “Veremos cómo cierra el mes, pero apunta a estar por sobre esta cifra. Obviamente, la electricidad y el gas juegan un rol importante, porque arrancó el aumento de tarifas por la quita de subsidios. También hay aumentos de prepagas, aumentos de sueldos de encargados de edificios”, detalló.

“Otro tema importante es la indumentaria, que en septiembre siempre tiene un pico extra por el cambio de temporada. Pero vamos a ver qué pasa, porque julio y agosto, que son meses tranquilos para este sector, tuvieron aumentos brutales. Así que veremos qué pasa en septiembre”, remarcó Tiscornia, quien aclaró: “En general, la realidad es que todo sube: no hay algún rubro que es el que sube más, están todo subiendo mucho y bastante cerca del 6%. Los Alimentos y bebidas, incluidos”.

Consumo

Más allá del salto inflacionario de los últimos meses, el consumo masivo todavía resiste. Al menos, así se desprende del informe elaborado por la consultora Scentia. Según el relevamiento de la firma en cadenas de supermercados y autoservicios independientes, “el ‘Self Service’ evidencia una variación positiva en agosto con respecto al mismo mes del año anterior, siendo esta variación de 1,1%, acumulando en el año un 3,7% positivo”.

Al analizar por regiones, la realidad es distinta: en el AMBA, el crecimiento de agosto fue de 0,4% y en el Interior, del 1,7%. En el acumulado de los ocho meses, en la región metropolitana de Buenos Aires se registra una caída del 1,6%, mientras que en el Interior, el crecimiento es de 7,6%.

En cuanto al el consumo por rubros, se desprende que la canasta de “alimentación” trepó 0,6% interanual; “desayuno y merienda”, 0,5%; perecederos y frío, 3,8%; e impulsivos, 17%. Por el contrario, se contrajeron “limpieza de ropa y hogar”, un 2%; “higiene y cosmética”, 3,6% y “bebidas con alcohol”, 2,8%. “Bebidas sin alcohol”, en tanto, no presentó variaciones.

Scroll al inicio