
Respecto de 2019, crecieron 7 de los 12 bloques: Químicos (+22,7 p.p.), Automotriz (+11,1 p.p.), Minerales no metálicos (+10,0 p.p.), Metalmecánica (+6,3 p.p.), Papel y cartón (+4,8 p.p.), Metálicas básicas (+1,7 p.p.) y Caucho y plástico (+0,8 p.p.).
En el otro extremo, las mayores caídas se registraron en Tabaco (-13,2 p.p.) y Refinación de petróleo (-3,0 p.p.).
A pesar de la recuperación anual, el uso de capacidad instada se ubicó por debajo del 64,9% que la industria había registrado en junio.
Cabe recordar que en el séptimo mes del año la producción industrial se contrajo 2,6% mensual según datos del mismo INDEC.
Desde el Gobierno aseguraron que la merma respondió a paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores.
Aun así, en los primeros siete meses de 2021 la industria produjo un 21% más que en el mismo período de 2020 y un 4,9% más que en 2019.
Los primeros datos de agosto también sugieren mejores cifras respecto de la prepandemia; creció la producción de autos, la de cemento, y se incrementaron tanto las exportaciones como las importaciones.