
De acuerdo con la información, los del sector privado en moneda nacional registraron una mejora del 4% mensual con una suba de $260 mil millones. El stock cerró el mes en $6,78 billones con un crecimiento interanual del 49,5%.
Por otro lado, el dinero en los bancos a plazo fijos en moneda nacional en modalidad tradicional y con opción de cancelación anticipada, creció 4,4% respecto al mes de julio, por un total de $137,6 mil millones. De esa manera, concluyó el séptimo mes del año por un total de $3,25 billones. “En términos interanuales, vemos una evolución de los plazos fijos del 55% respecto a agosto 2020”, destacó First.
Por otro lado, se verificó una mejora en las colocaciones a plazo en la modalidad tradicional en pesos del sector mayorista de más de un millón, por $131.607 millones con un aumento mensual nominal de 6,8% y del 67% contra agosto del 2020. En el sentido inverso siguieron los ahorristas minoristas. Las colocaciones a plazo tradicionales menores a un millón de pesos aumentaron apenas 0,4% en términos nominales respecto a julio y 29,5% respecto al mismo mes del año pasado por solo $3.200 millones.
Los depósitos en UVA cayeron en agosto 4% intermensual, por $4.832 millones, y concluyeron con un stock de $116.625 millones.
Cristian Traut, gerente de The First Capital Group, explicó a Ámbito que “los depósitos a plazo fijo en pesos del segmento mayorista vienen creciendo en términos reales por segundo mes consecutivo”. Detalló que cuando se observan los diferentes segmentos, los depósitos “bien mayoristas, de más de $20 millones son los que más crecen”. Y esto se debe. señaló a la participación de los fondos Money Market que están buscando mejores opciones que las que está ofreciendo el Tesoro en sus licitaciones semanales. Ese segmento, explicó, creció 67% en agosto. También puntualizó que los grandes inversores están saliendo de los plazo fijo en UVA porque hay una perspectiva de menor inflación en los próximos meses y como su duración es más larga, de 90 días, pierden atractivo.
En el segmento mayorista, por caso, los grande jugadores están consiguiendo tasas de interés anualizadas del orden del 40%.
Ivan Carrino, economista y analista de los mercados, explicó que “cuando el dólar está estable, con las restricciones que hay para comprar dólares, la gente elige plazo fijos en pesos UVA o atados a la inflación”.
“En la medida que no haya opciones de ahorro y, a la gente no se le permite comprar más de 200 dólares por mes en el mejor de los casos esto seguirá”, añadió.