
El dólar blue levanta temperatura junto con la crisis política. Ayer subió un peso después de que se conoció el portazo de los dirigentes de La Cámpora al plantarse ante Alberto Fernández presentando sus renuncias para forzar cambios en el gabinete. Y hoy mantiene ese rumbo alcista.
Ayer el blue cerró a $ 185 y hoy en los primeros minutos de la rueda dio un salto de cuatro pesos y se reacomodó a $ 189, en un mercado convulsionado, con mucha disparidad de precios y pocas operaciones. “Hay mucha incertidumbre, está todo paralizado”, deslizan desde la city.
Con el cepo cambiario poniéndole un corset férreo al resto de las cotizaciones, el blue es el dólar que muestra con más claridad el impacto de la crisis política desatada por la derrota del gobierno en las PASO del domingo y la fractura de ayer entre la vicepresidenta Cristina Kirchner y el presidente.
Como si nada hubiera sucedido, el dólar mayorista se mantuvo en la misma tónica de los últimos meses. Esta mañana abrió con un alza de cinco centavos sobre el cierre de ayer, en $ 98,30. El dólar ahorro se mantiene en $ 170.
Los dólares financieros muestran poco movimiento. El contado con liqui, la operatoria para sacar divisas del país, sube 0,2%, a $ 172,3. Mientras que el dólar MEP, que se opera en la bolsa porteña, avanza 0,9%, a $ 172,8.
Con estos niveles, la brecha con el blue salta a 94%, el nivel más alto del año. Además de la cotización del blue, el otro tema que preocupa tanto al gobierno, como a los distintos actores económicos es la dinámica de la brecha. Si se consolida por encima del 90% hay más incentivos a postergar exportaciones y a anticipar importaciones, lo que termina metiendo más presión sobre el dólar.
Con menos ingreso de divisas y mayor tendencia dolarizadora por la incertidumbre política y económica, el riesgo es que el Banco Central pierda más reservas en momentos en que aún no está claro cómo continuará el plan económico y la relación con el Fondo Monetario.
Además, la brecha en alza puede complicar la estrategia del Banco Central, que esta semana logró cortar con la sangría de divisas previa a las elecciones y acumuló compras por US$ 90 millones en las últimas ruedas. Esto achica el saldo negativo de la semana pasada, donde tuvo que salir a vender US$ 500 millones.
Tensión en el mercado
Además de prestar atención los vaivenes de la política y a los movimientos del dólar, la mirada del mercado estará puesta hoy en la licitación que llevará adelante el ministro Martín Guzmán y en la que buscará financiamiento por al menos $ 12.000 millones.
Otro de los puntos de interés son los alcances del Presupuesto 2022, que el Gobierno envió anoche al Congreso y los movimientos que tendrá el dólar de ahora en más.
“Al igual que en los últimos cinco procesos electorales, que estuvieron seguidos de un nuevo régimen cambiario y/o un fuerte ajuste del tipo de cambio oficial, después de las generales de noviembre deberíamos esperar movimientos en el mercado de cambios, ya sea mediante una aceleración del ritmo de devaluación o un salto discreto“, indicó la consultora Equilibra.
En este marco, el riesgo país frenó la escalada que ayer lo llevó a superar los 1500 puntos básicos y hoy cede 1,3%, a 1488 puntos.
AQ