
Este martes el dólar blue se mantiene en $ 182. A cinco días de las elecciones PASO, la brecha cambiaria se sostiene en 85%, uno de los niveles más altos del año.
El dólar mayorista cotiza a $ 98, con una suba de 0,1% en el día y de 0,3% en el mes. De los distintos tipos de dólares es el que menos se movió: avanzó 16,3% en el año. El dólar ahorro se vende a $ 170.
En cambio, el dólar blue subió 10% en lo que va de 2021. Los que más ganaron fueron los dólares financieros, que se incrementaron 23% desde enero.
El dólar blue había tenido un pico de $ 195 en octubre del año pasado. Aquel overshooting llevó a que la brecha cambiaria rozara el 150%. Desde allí fue cayendo al compás de las mayores restricciones que el Gobierno sumó al segmento de los dólares financieros.
Este año, la abundante liquidación de divisas de parte del agro mantuvo al mercado cambiario aceitado en la primera parte del año, al punto que el blue llegó a convertirse en el más barato para quienes buscaban atesorar divisas.
El informal abrió el año en $ 166 y desde ahí se movió a un ritmo mucho menor que la inflación -que acumula 32% hasta agosto-, hasta tocar un máximo de $ 185 a finales de julio. Esa escalada llevó la brecha cambiaria contra el tipo de cambio mayorista a 91%.
Para agosto el informal se acomodó en el rango de $ 180/$ 182 y pese a la cercanía de las elecciones no volvió a escaparse. A esta estabilidad contribuyó el hecho de que el dólar ahorro, que en la primera parte del año había estado por encima del blue, pasara a ser 12 pesos más barato.
Esto ocurrió porque a medida que avanzaba el año el Gobierno profundizó la estrategia de usar al dólar como ancla inflacionaria, lo que redundó en que se moviera en torno a 1% por mes a partir de mayo, mientras que el índice de precios persistía en torno al 3% mensual.
En lo que va de septiembre, el Banco Central destinó US$ 220 millones a abastecer la mayor demanda del mercado por la cercanía de las elecciones. Además mantiene su intervención sobre el segmento de los dólares financieros para evitar que estas cotizaciones escalen.
El contado con liqui sube 1,1% este mediodía, a $ 172,8, mientras que el MEP llega a $ 172,4 tras un avance de 0,9%.
Baja el riesgo país
El indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda argentina se ubica en 1484 puntos, un 0,2% por debajo del cierre del viernes pasado.
El riesgo país refleja el repunte de los bonos en dólares en medio del rally que los papeles argentinos vienen mostrando ante el optimismo del mercado por el resultado de las elecciones.
“Los bonos están un 15%-17% arriba, comparados con los mínimos registrados en marzo. Pero si uno mira la película completa, desde la reestructuración de la deuda –hace poco más de un año-, todavía están 25% abajo”, señaló Pedro Siaba Serrate, analista de Portfolio Personal Inversiones.
“En otras palabras, la desconfianza por el rumbo del país continúa y esto hace que sea difícil que Argentina pueda volver al mercado. No obstante, si realmente se diera el escenario que los inversores buscan, los bonos tendrían un potencial de suba interesante, especialmente en la parte corta de la curva, que hoy está con pendientes negativas”, indicó.
AQ