El “día después”, el BCRA logró un saldo positivo de u$s15 millones

“Por segunda rueda consecutiva en el mes, la autoridad monetaria logra terminar la jornada con saldos positivos, que si bien son de escasa magnitud, valen por el cambio de tendencia que interrumpe una secuencia de resultados negativos desde el inicio de septiembre”, puntualizó el analista Gustavo Quintana.

En despachos oficiales explican que el nivel de ventas de divisas de las últimas semanas “está dentro de lo esperable”. Explican que el año pasado “no había reglas y se registraban pagos anticipados y cancelaciones de deudas comerciales. Y ahora todo aquello “está ordenado”.

En el BCRA, detallan que “lo que se paga son importaciones de insumos y bienes de capital”. La lógica del mercado es acumular reservas en la primera mitad del año y usarlas en la segunda. “Este año fue mejor, hasta agosto fue positivo. Ahora nos toca septiembre, octubre y noviembre que hay que asistir y eso es lo que se hace”, indicaron fuentes oficiales. Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- avanzó 10 centavos a $170,97. El dólar mayorista subió 10 centavos a $98,19, en línea con la estrategia del BCRA de validar ajustes diarios acotados para quitar presiones sobre la inflación.

La moneda estadounidense operó con tendencia mixta en la primera rueda de la semana y con algo más de fluctuación de los precios, pero siempre dentro de los márgenes fijados por la autoridad monetaria con sus habituales posturas en el sector donde operan bancos y empresas.

Cierre de la jornada

El tipo de cambio mayorista acumuló la semana pasada una suba de 23 centavos, lejos de los 30 centavos de alza registrada en la semana anterior.

El dólar paralelo anotó su tercera caída en fila, a bajar $4 en la jornada de ayer. De esta forma, el billete informal retorna a valores de hace una semana, tras el resultado de las PASO. Así, aceleró su tendencia a la baja al descender hasta los $181, como reacción al triunfo de la oposición en las elecciones primarias de medio término. En este sentido, es importante señalar que el billete experimentó el jueves pasado su récord anual de $187,50 (en forma intradiaria). De este modo, la brecha con el oficial bajó con fuerza y se ubicó en el 84,3%, su mínimo en un mes, luego de que la semana pasada superara el 90%.

La cotización del dólar blue se había recalentado la semana pasada, en medio de la cautela e incertidumbre típica de un contexto preelectoral en Argentina, donde la demanda se acelera, y los vendedores se retiran. Cabe recordar que el dólar informal había registrado en agosto su menor suba mensual desde marzo al trepar apenas $1 (0,6%). Estas variaciones acotadas se venían dando en sintonía con la calma de los dólares financieros, debido fundamentalmente a la intervención del Banco Central (BCRA) mediante restricciones a la demanda y compraventa de bonos en la Bolsa.

Scroll al inicio