El déficit financiero se redujo 21,7% en términos reales en agosto

Los ingresos totales de la Administración Pública Nacional alcanzaron el mes pasado a $661.791 millones, en tanto los gastos totales fueron de $923.081 millones y los primarios (sin incluir los servicios de la deuda) de $864.965 millones, de lo que se desprende que el déficit primario se redujo a $191.148 millones, un 31,3% más en términos nominales pero un 13,3% menos en la comparación real. El informe del Ministerio de Economía será dado a conocer el martes 21 de septiembre y los datos pueden presentar algunas diferencias por aplicarse distintas metodologías.

La OPC destacó que en agosto “se percibieron $200.000 millones de utilidades transferidas desde el Banco Central de la República Argentina, que cubrieron en un 76,5% el déficit financiero del mes” y en más de un 100% el déficit primario.

La mejora nominal del 70,1% y real del 12,3% de los ingresos totales obedeció al “buen comportamiento registrado en la recaudación tributaria (13% real)”, con crecimientos del 45,7% en las retenciones, 20,8% en el IVA y 14,4% en el Impuesto a las Ganancias, siempre deduciendo la inflación interanual. Esas mejoras en la recaudación lograron compensar las caídas del 74,8% en el Impuesto PAIS (a raíz de la menor compra de dólares en el circuito formal) y del 20,1% en Bienes Personales.

En el caso de los gastos primarios, con un aumento nominal del 59,1% y una mejora real del 5%, la OPC remarcó que se revirtió la tendencia negativa de los meses previos, fundada principalmente en aumentos nominales de las jubilaciones y los salarios públicos por debajo de la inflación.

Ese cambio de tendencia dejó en evidencia una reducción de la brecha entre ingresos y gastos, que de una diferencia de 60,5 puntos porcentuales en mayo paso a 23,2 puntos en junio, volvió a bajar a 13 puntos en julio y cayó a 8,3 puntos en agosto. Los principales factores que incidieron en la suba del gasto primario fueron los gastos de capital, con un alza real del 136,4%, los subsidios energéticos (85,7%) y los gastos de funcionamiento (23,7%).

“En sentido contrario, las prestaciones sociales disminuyeron 19,1%”, con un impulso a la baja de los programas sociales, “básicamente por la alta base de comparación, dado que en agosto del año pasado se ejecutó el IFE y el ATP”, indicó la entidad bicameral dirigida por Marcos Makón.

Por el contrario, señaló que “las jubilaciones y pensiones, las pensiones no contributivas y las asignaciones familiares registraron variaciones positivas de 2%, 13% y 20,7%, respectivamente”, subrayó la OPC. La reducción real del 41,4% en los intereses de la deuda compensó los incrementos de las erogaciones primarias y permitió que los gastos totales permanecieran sin variación en términos reales, con un alza nominal del 51,5%.

En el acumulado de los primeros ocho meses de 2021, los gastos totales devengaron $5.988.571 millones, equivalentes al 63,6% del crédito presupuestario vigente. Entre las principales erogaciones del período se destacaron los intereses de la deuda (con un nivel de ejecución del 74,1% del crédito vigente), los subsidios energéticos (72,8%) y las transferencias a las universidades (70,3%).

Por debajo del promedio estuvieron la inversión real directa (40,1%) y la inversión financiera (45,7%). Respecto a los gastos vinculados con la pandemia de coronavirus, se devengó el 61,5% del presupuesto asignado, mientras que las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario alcanzaron el 34,5%.

Scroll al inicio