Entre 2020 y lo que va de 2021, el Ministerio de Desarrollo Productivo otorgó 658.712 créditos por medio de alguna de las 31 líneas de financiamiento que puso en marcha desde el inicio de la gestión por un total de más de $230 mil millones. “Se trata de una enorme diferencia en relación al período comprendido entre 2018 y 2019, donde desde la Sepyme sólo se otorgaron 4.086 créditos”, indicó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Entre las principales líneas activas, se destacan los créditos para PyMEs al 24%, la del programa ATP, los créditos de capital de trabajo e inversión productiva para PyMEs, y el financiamiento a tasa cero para monotributistas y autónomos. El total de financiamiento otorgado supera los 160 mil millones de pesos, y supone medio punto del PBI.

El repunte del financiamiento se da luego de varios ciclos recesivos para el crédito productivo. Según datos del Banco Central de la República Argentina en 2018 hubo una baja del 6% que se profundizó durante el 2019 con un desplome del 44%. Ese rumbo comenzó a modificarse durante el 2020, cuando el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas se incrementó un 23% en términos reales.

A diferencia del 2019 cuando las tasas de interés para las PyMEs llegaron al 80%; desde 2020 el financiamiento productivo cuenta con tasas del 18%, 22% y 25%. En todos los casos, se trata de financiamiento que cuenta con apoyo del Estado, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y garantías públicas del FOGAR (Fondo de Garantías Argentino). En ese sentido, desde el gobierno nacional se movilizaron recursos para el financiamiento por un 2, 8 % del PBI.

Para llevar adelante esta inyección financiera, el Ministerio de Desarrollo Productivo multiplicó los recursos del FOGAR 133 veces. De esta manera pasaron de $1.080 millones a fin de 2019 a los $144.000 millones actuales. También se multiplicaron los recursos del FONDEP que pasó de $1.860 millones a fin de 2019 a $54.500 millones de pesos actualmente. “Este aumento en los créditos habla de la recuperación económica que estamos viviendo”, concluyó Merediz