
El Informe señala que fue posible por “la capacidad de adaptación de empresas y personas y el importante avance del plan de vacunación, que permitió dar paso a un amplio proceso de apertura de la economía”.
El IPoM de septiembre estimó que el crecimiento para este año aumentó a un rango de entre 10,5 y 11,5%. En contraposición al 8,5 y 9,5% que había dado en junio.
Hacia el 2023, dice, la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para dicho año (1-2%).
El IPoM destacó, asimismo, que la revisión al alza del consumo privado es el principal factor tras la corrección de crecimiento del 2021.
Además, se incorpora a la proyección que los recursos disponibles para el consumo de los hogares serán mayores debido a la ampliación anunciada de las transferencias fiscales —extensión del IFE universal e IFE laboral.
Luego de alcanzar el 20% promedio en la segunda parte del 2021, la tasa de variación anual del consumo privado se reducirá hasta un promedio en torno a 0,5% en el período 2022-2023.
El IPoM indicó que en materia de inversión luego de crecer cerca de 16% anual este año, se atenuará su expansión a un rango entre 0,3 y 0,6% en el 2022 y el 2023, respectivamente.
En cuanto a la política fiscal iniciará una trayectoria de convergencia hacia cifras de gasto y déficit acordes con la regla de balance estructural.
Sobre la inflación la última estimación sostenía en diciembre iba a llegar al 4,4%. Ahora, el Banco Central afirmó que llegará al 5,7% en diciembre.