En este marco, las exportaciones no tradicionales y de economías regionales totalizaron los u$s5.922 millones durante el primer semestre del año, registrando un leve crecimiento del 2% con respecto al periodo anterior. En este contexto, se destaca el desempeño positivo de las exportaciones de 20 productos que mostraron signos de recuperación en volumen en los siguientes rubros: legumbres (legumbres en conserva +326%), carnes (caprina +100%, porcina +42%, ovina +40%), seguidos por pescado fresco +138%, hortalizas (hortalizas en conserva +45%,otras hortalizas frescas +17, ajos frescos 4%), cueros y pieles +84%, lana +61%, especias +46%, maquinaria agrícola +44%, quesos +31%, Frutas (uvas +25%, frutas de carozo +22%), té +17%, nueces +14%, productos olivícolas (aceite de oliva +15%, aceitunas en conserva +9%), maní preparado +11%.

Entre los principales destinos de las exportaciones, se pueden señalar a China (21% del total de las ventas agroindustriales) con los siguientes productos: carne aviar congelada que consolido el 6% de participación (u$s68,4 millones), seguido por cueros y pieles (u$s49,7 millones), moluscos (u$s44,7 millones) que representaron el 4% de las compras entre otros productos.

A continuación, le sigue UE que concentró el 17% del total demandado principalmente con compras de carne bocina refrigerada, producto que represento el 16% (u$s151,8 millones), seguido por maní sin cáscara (u$s103,1 millones), vino y mosto (u$s49, millones), que representaron el 10% y 5% de las compras respectivamente. En tanto Brasil registro el 11% en el total de las compras con importaciones especialmente de leche en polvo (u$s48,8 millones), pescado congelado (u$s40,9 millones), quesos (u$s37,6 millones), con participaciones del orden del 8% y 6% respectivamente.

Mientras tanto, desde el Gobierno celebran la recuperación del sector porque justamente viene asociada al agregado en origen y a la generación de empleo genuino. Justamente asociado a esta última cuestión, el 12 de agosto pasado el presidente de la Nación anunció la compatibilización del empleo rural temporal con los planes sociales, un pedido que venía solicitando el sector desde hace larga data y que además mejorará las condiciones laborales de más de 250.000 trabajadores “golondrinas”.

En la misma línea, y para beneficiar a un sector clave en las exportaciones pero también en el arraigo en el interior del país, en junio pasado también concretó la eliminación de los derechos de exportación de 17 productos de las economías regionales y redujo los de otros 50.