El reporte fue presentado de manera virtual por Diego González Bravo, vicepresidente de ARCAP, y Mariano Amartino, director de Startup para América de Microsoft.

El mismo destaca que entre enero y junio de este año, se llevaron a cabo operaciones de inversión a empresas nacientes y a firmas jóvenes por u$s210,7 millones, en total. Pero luego de cerrado ese informe que llegó hasta junio, una decena de empresas consiguió más financiamiento hasta sumar u$s1.200 millones. Dos de ellas, Uala y Tienda Nube, lograron u$s350 millones y u$s500 millones en forma respectiva.

Las operaciones consisten básicamente en financiamiento de Capital Semilla, que van de u$s25.000 a u$s1 millón, y que básicamente es para empresas nacientes, y en Capital Emprendedor, que atiende a las firmas jóvenes. De las primeras, en el primer semestre de 2021 se registraron 27 transacciones por un total de u$s10 millones. De las segundas hubo 18 por u$s200 millones. En el primer semestre de 2021 las de Capital Emprendedor aumentaron 63,6% respecto al mismo periodo del año anterior y resultó ser el semestre con más transacciones relevadas desde 2018. Las áreas en las que más se invirtió fueron BioTech y FinTech (23,1%), AgTech (15,4%) y Commerce, EdTech, Software, HealthTech y SmartCity (7,7%).

A nivel geográfico, el 66,9% de las startups invertidas se ubica en CABA, el 12,1% en Córdoba, el 6,1% en Santa Fe, el 6,1% en Mendoza y el 6,1 % en la Provincia de Buenos Aires y sobre el total de las empresas, un 72,7% ofrecen productos o servicios B2B (empresa a empresa) y el 27,3% B2C (empresa a cliente).

Contexto

El escenario actual de la Argentina viene en perfecta sintonía con lo que ocurre en toda América latina, donde se han multiplicado las pymes de base tecnológica en las que los fondos de inversión están haciendo fuertes apuestas. Por caso, González Bravo comentó durante la presentación del reporte que “las operaciones de Ualá y Tienda Nube fueron la ronda de financiamiento más grande de toda la historia argentina” para empresas de este tipo. El directivo recordó que “hasta hace no menos de una década sólo había capital disponible para sólo un 3% de los emprendimientos”. La pandemia de coronavirus aceleró el proceso hasta la tecnificación y es por eso que ahora todo cambió. Sostuvo que actualmente “hay financiamiento para todos los proyectos”.

Juan Manuel Giner González, director ejecutivo de ARCAP comentó que la característica más importante de los emprendimientos en Argentina es la rápida regionalización, donde se apunta a entrar al mercado de Brasil. La mayoría de las startups argentinas se posicionan como proveedoras de servicios a otras empresas. “Pero no hay que dormirse en los laureles”, advirtió Giner González.

Otro elemento a tener en cuenta es que la mayoría de los emprendimientos en Argentina apuntan hacia la biotecnología o hacia el negocio financiero, pero se espera que las apuestas a la tecnificación del agro empiecen a ganar terreno, tanto en el país como en la región ante la necesidad de dar respuestas al cambio climático. “Va a ser necesario producir más y mejor”,explicó el director ejecutivo de ARCAP.