“Volvimos a los dos dígitos de caída. En julio ya veníamos de 7,5% y ahora otra vez. Se vuelve a romper la barrera psicológica. En el acumulado del año la caída es de 11,1%”, explicó el director de la consultora Darío Hernández. El analista de mercados de consumo masivo agregó que “se viene viendo un área metropolitana más golpeada y el interior un poco menos ya que en el acumulado se mantienen en un dígito, con 9 puntos”.
De acuerdo con el estudio, la caída en el área metropolitana, además de tener una explicación relacionada con la caída del poder de compra de los asalariados, también se fundamenta en un proceso de migración de personas hacia el interior.
En el área metropolitana la merma fue en promedio del 15,1%, de los cuales el 5,7% corresponde a los sectores socioeconómicos más altos, 13% para la clase media y del 28,4% para los sectores más postergados.
Si se analizan los canales de distribución, los kioskos y almacenes son los únicos que van recuperando clientela. “Pasaron de estar completamente cerrados o con mucha menos gente en la calle a tener un poco más de movimiento en el ticket promedio”, detalló Hernández. En ese segmento, las ventas están creciendo el 11% interanual, mientras que en los autoservicios de barrio caen 18% y en los supermercados 4,3.
Por otro lado, en el interior del país, el consumo cayó en agosto 8,5% en las ciudades y el 10,3% en las zonas de ciudades más pequeñas y rurales.
En relación a los montos totales de las transacciones en los supermercados y autoservicios crecieron un 35% a nivel nacional, mientras que los precios lo hicieron al 48% interanual.
Cuando se analizan las diferentes familias de productos, el consumo de alimentos bajó 17%; el de bebidas, 1%; cuidado personal, 13% y limpieza, 15,5%.
Hernández planteó, en tanto, que se está comenzando a dar un fenómeno de migración interna, que se está verificando en el consumo masivos. Ese cambio, que todavía es incipiente, se estaría potenciando por los efectos de la pandemia combinado con la posibilidad que brinda la tecnología para trabajar a distancia. El movimiento de personas también se estaría comprobando en el mercado inmobiliario.
La consultora midió el mes pasado, con mayor detalle, el nivel de tickets y de compras en el interior del país de los productos más básicos de la canasta familiar. Por caso, en lugares de la Costa Atlántica la gente consume más agua mineral. Se trata de productos que vaya a donde vaya la familia va a seguir adquiriendo.
El reporte indica que la comercialización de productos más básicos registró en agosto una caída de 3,4 puntos en la zona metropolitana, que tiene como contraparte una mejora en el interior. Las dos regiones que estarían recibiendo más personas serían la Costa Atlántica y el interior de la Provincia de Santa Fe. En el primero de los casos las compras subieron 0,9 puntos, mientras que en el segundo, el 2%. Por otro lado, la cantidad de viajes de compras refleja el movimiento. El mes pasado la cantidad de ticket de productos básicos bajó 10,1% en el área metropolitana, mientras que en la costa creció 3,7% y el 1,4% en el interior de Santa Fe.
Carlos Lamiral