Sin categoría

Por cepo importador y escasez de piezas, reparar un auto o camioneta puede llevar meses

La delicada situación por la que atraviesa la Argentina causa estragos en todos los sectores de la economía. Y el automotor, particularmente, afronta por estos días un momento muy delicado.

A la constante depreciación de la moneda local -con su consecuente impacto inflacionario- se le suman las trabas a las importaciones. La falta de acceso a divisas (dólares) para el pago de insumos necesarios para la producción a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) afecta a toda la cadena de valor, aunque con mayor vehemencia a aquellas empresas que no están radicadas en nuestro país.

Además de distorsionar los precios del stock existente, esta situación provoca mucha incertidumbre al momento de solicitar determinadas piezas a la casa matriz.

Del centenar de autopartes que componen un automóvil, la reposición de algunas está estrechamente ligada al número de chasis del vehículo y eso tiene una complejidad administrativa. Los tiempos de aprobación de las SIRA empeoraron durante los últimos meses y en la actualidad demoran como mínimo 60 días una vez efectuado el pago, con la ingeniera financiera que implica hacerlo.

Problemas por la falta de partes para arreglar un auto

En este contexto, las complejidades ya no distinguen si un vehículo es de producción nacional, regional o extrazona: “que el auto se fabrique en la Argentina no necesariamente quiere decir que los repuestos salgan de la línea de montaje junto con la unidad. Hoy en día la trabas para importar componentes inciden también en la producción local de autopartes”, cuenta una fuente interna de una compañía automotriz radicada en el país.

Desde AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes) indican que durante los primeros siete meses de 2023 el sector autopartista cerró con una caída en su actividad de 1,9% respecto al mismo periodo de 2022.

Reparar un auto puede llevar meses por la falta de autopartes.

Reparar un auto puede llevar meses por la falta de autopartes.

Sin embargo, el pasado mes de julio registró una disminución del 5,2% en relación a junio, y al compararlo con julio de 2022 la caída fue de 9,3%. “Esta tendencia se viene observando desde hace varios meses, lo que da cuenta de un freno en la actividad“, reza un comunicado oficial publicado la última semana.

Tener un imprevisto con el auto, hoy (más que nunca) es una odisea

Claro está, no es lo mismo reponer las escobillas del limpiaparabrisas (que pueden obtenerse de manera genérica en algún comercio “after market”) que conseguir las ópticas o algún componente del conjunto mecánico (motor/caja) de un modelo en particular de Jeep, Audi o BMW, por citar ejemplos.

Generalmente, los concesionarios tienen en stock las piezas de mayor salida que se utilizan en las visitas periódicas programadas por la garantía del vehículo (comúnmente llamados service) como ser filtros de aire, pastillas de freno, correas del motor, fluidos, etc.

Reparar un auto de alta gama es más complicado que uno generalista, no importa el año y modelo.

Reparar un auto de alta gama es más complicado que uno generalista, no importa el año y modelo.

Sin embargo, la eventualidad de una reparación integral por accidente u otro infortunio puede significar un verdadero dolor de cabeza para el propietario. “Hace prácticamente dos meses me rompieron la luneta del auto para robarme la rueda de auxilio. Desde entonces estoy lidiando con la aseguradora porque pidieron cotización en varios lugares y ninguno tiene cristales de repuesto para este modelo”, le contó la propietaria de un Kia Rio (2019) a iProfesional.

Ejemplos hay de sobra, pero este resulta elocuente teniendo en cuenta que se trata de un auto compacto (segmento B) y no de uno tope de gama del cual hayan ingresado pocas unidades al país. Cuanto más exclusivo sea el modelo, mayor complejidad habrá para dar con la pieza a reponer.

Cuanto más burocracia, más se tarda en arreglar el auto

Todo se complica aún más cuando entran en escena los burocráticos tiempos de las aseguradoras, los interminables presupuestos de los chapistas y los valores propios de los materiales y piezas a utilizar, que en este este contexto inflacionario avanzan mucho más rápido que las propias demoras administrativas.

Los arreglos de chapa y pintura son los más comunes cuando se trata de reparaciones por siniestros viales. Una vez hecha la denuncia pertinente, todo se complica aún más cuando entran en escena los burocráticos tiempos de las aseguradoras: pueden pasar días, semanas y meses desde las inspecciones y peritajes de rigor para elaborar un presupuesto para la reparación, hasta la realización de la licitación de repuestos que en algunos casos es poco transparente.

Con las aseguradoras, arreglar el auto lleva más tiempo.

Con las aseguradoras, arreglar el auto lleva más tiempo.

Ninguna casa de repuestos tiene todo que vos necesitas, siempre falta algo que no te permite poder encarar el trabajo completo. Lo mismo ocurre con las concesionarias oficiales, que además suelen tener precios más elevados: cuando llamás te cotizan pero te aclaran que tiene que pedirlo a fábrica y no saben cuánto pueden demorar en la entrega” asegura Luis, propietario de un taller de barrio que habitualmente atiende vehículos multimarca.

“La gente empieza a desesperarse cuando ve que pasaron semanas y su auto está en las mismas condiciones en que lo dejó en el taller. Hemos tenido discusiones acaloradas con varios clientes porque es muy difícil hacerles entender que para realizar algunos arreglos necesitamos disponer de todos respuestos al mismo tiempo” agregó el chapista de 58 años radicado en le barrio de Villa Urquiza.

¿Cuánto cuestan los repuestos más comunes para reparar un choque?

Tener una eventualidad con el auto en esta época representa un problema mayúsculo. A las complejidades propias de un siniestro vial se le suma la coyuntura económica del país que no da tregua.

Los tiempos de espera por un repuesto y la inflación permanente hace un combo explosivo a la hora de sacar cuentas. Y todo eso sin contar que un auto puede llegar a estar parado más de tres meses a la espera de ser reparado.

Ante una eventualidad cada propietario deberá constatar cuál es la franquicia del seguro de su automóvil para saber cuánto dinero extra deberá abonar llegado el caso, pero repasemos algunos precios que manejan los concesionarios oficiales de los repuestos más comunes a reemplazar luego de un choque.

Entre las marcas premium tomamos como ejemplo un Audi A3, el modelo más exitoso de la automotriz alemana en nuestro país. Según pudimos relevar en distintos concesionarios, cada óptica delantera cuesta 876.000 pesos, mientras que el capó vale 843.697 pesos y el paragolpes depantero 732.188 pesos.

Una reparación simple de un auto puede superar los $3 millones.

Una reparación simple de un auto puede superar los $3 millones.

Si se tuvieran que utilizar todas estas piezas para la reparación, sólo de autopartes hay más de $3.320.000, sin contar la mano de obra en el taller y eventuales retoques de pintura que duplicarían la cuenta.

Entre los modelos más terrenales repasemos entonces los valores de algunas piezas del Fiat Cronos, el sedán compacto fabricado en Córdoba que es el modelo más vendido de nuestro mercado durante los últimos tres años.

Por ejemplo, el parabrisas cuesta entre 80.000 y 130.000 pesos (dependiendo si es genérico u original), el conjunto paragolpes delantero y grilla frontal ronda los 135 mil pesos, mientras que las luces antinieblas cuestan 35 mil pesos. En el caso de las ópticas de este modelo, los valores oscilan entre 57.000 y 113.00 pesos cada una, dependiendo si son halógenas o de led.

Te puede interesar

Según le contaron a iProfesional, el costo de mano de obra por una reparación que incluya los componentes mencionados en un modelo de entrada de gama de una marca generalista puede rondar entre 800.000 y 1.300.000 pesos.

Fuerte lucha de poder en la empresa estatal de telecomunicaciones

Luego de que el Gobierno reservara una parte del espectro de 5G que será licitado para ArSat, en la compañía estatal de telecomunicaciones se viven días conflictivos que involucran a ex ejecutivos, funcionarios actuales y hasta dirigentes gremiales en una pelea por el control de la sociedad que brinda servicios de transmisión de datos satelitales, conectividad por fibra óptica y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial.

La disputa tiene que ver con el futuro de ArSat luego de las próximas elecciones nacionales y supuestas inversiones millonarias para reeditar el sueño kirchnerista de contar con una operadora estatal de celulares, la famosa Libre.ar, que hasta ahora no vio la luz por las numerosas quejas del sector privado.

La idea es impulsada por un grupo de trabajo formado por Carlos Andrenacci, director de la empresa en representación del gremio de Foetra, junto con José Duarte, sub gerente de ArSat; y las funcionarias Soledad Gonet -directora de la Empresa- y Micaela Sánchez Malcom, secretaria de Innovación Pública, quien contaría con fuerte ascendente sobre una Gerente de ARSAT.

La idea es darle utilidad al espectro de 4G y 5G a través de movilidad y acceso fijo inalámbrico (FWA) a través de los 90 Mhz que posee ArSat del remanente de las anteriores licitaciones, que nunca se usaron y le quitaron capacidad a los privados, con el agregado de los 100 Mhz de 3,5 Ghz destinados al 5G en la nueva y conflictiva licitación.

Es más, si se toma el valor del espectro de 4G, actualmente la compañía estatal tiene un lucro ocioso por el cuál las operadoras privadas pagaron hasta u$s500 millones. A esto se suman los 100 Mhz de 5G por el cuál los privados están obligados a pagar u$s350 millones.

Ya en un proceso anterior organizado por el kirchnerismo se debió dejar vacante la convocatoria porque las empresas no tenían la capacidad económica para hacerlo y el espectro quedo vacante y otorgado a ArSat por la ley AFTIC en las postrimerías de la administración de Cristina Fernández, en el 2015.

La idea es darle utilidad al espectro de 4G y 5G a través de movilidad y acceso fijo inalámbrico a través de los 90 Mhz que posee ArSat 

Según fuentes oficiales que están al tanto de los conflictos internos en ArSat, hoy ese grupo pretender repetir esa incautación del espectro, mediante el otorgamiento gratuito de 100 Mhz en la frecuencia de 3,5 Ghz, por el cual las operadoras deberán pagar u$s350 millones, si es que se lleva a cabo la subasta del 5G.

Gremio con poder

Mientras tanto, Andrenacci, quien ingresó en lugar de Marcelo Tesoro como representante de Foetra desde el comienzo de ArSat, se mantiene en su cargo que asumió de la mano de Claudio Marin, actual secretario general del sindicato de los trabajadores de telecomunicaciones, tras la muerte del histórico dirigente Osvaldo Iadarola. Marin es un troskista militante que también está enrolado en la CTA y que en los comienzos de su gestión se mostró contemporizador con las empresas, pero poco a poco fue tomando iniciativas y reclamó la expulsión de Tesoro como Director y ahora como Gerente de Operaciones, para colocar a Andrenaci.

Dentro de la empresa cuentan que, si bien todavía no pudo hacerse con la gerencia, evita en las reuniones a Tesoro y recurre al sub gerente Javier Duarte y a otros Gerentes para comandar las reuniones que se realizan todos los miércoles en las instalaciones de ArSat, con alrededor de 12 “consultores” de FOETRA.

Este grupo intentó convocar a varias empresas como Huawei, ZTE, Ericsson, Nokia y Cisco, para solicitarles que realicen presentaciones y envíen presupuestos para montar una red de 5G y 4G en colaboración con actores afines políticamente.

Continuar los planes

De esta forma, pretenden ofrecer servicios que compitan con las empresas privadas, desde la red de fibra construida con fondos provenientes del llamado Servicio Universal. Es decir, del aporte de todos los operadores privados.

La idea es montar también servicios inalámbricos en alianza con prestadores que no invierten. Hasta el momento, solo desde Nokia acudieron al llamado, según fuentes que presenciaron la reunión. Como parte de este proyecto, se acaba de contratar a un consultor que cobrará varios miles de dólares por dos meses de trabajo.

En la compañía estatal de telecomunicaciones se viven días conflictivos

De hecho, hace unos días Micaela Sánchez Malcom, quien ocupa el cargo formal de secretaria de Innovación Pública, admitió que más allá del resultado electoral, el trabajo realizado en ArSat por el actual gobierno debe ser continuado.

Lo hizo en el marco de un foro organizado por la revista Convergencia en Bariloche, en donde también sostuvo que se está trabajando en el incremento de la infraestructura de datos y se está aprobando un crédito externo para robustecer capacidades en el área de ciberseguridad.

Con respecto a los 100 Mhz reservados por el Enacom para la sociedad estatal indicó que “hubo una reserva que está en proceso de limpieza” y aseguró que “nos encontramos trabajando en el plan estratégico para esa capacidad”.

Como sostienen las fuentes de ArSat, se trata de un proceso que pretende generar nuevos negocios antes de conocerse quién reemplazará a Alberto Fernández en la presidencia de la Argentina.

“Revisar” el estatuto

Quienes denuncian todo este cúmulo de irregularidades en la compañía satelital suman el proyecto de Soledad Gonet, directora proveniente de Río Negro, para crear una sucursal de ArSat en el PITBA de Bariloche para investigar sobre 5G, IOT e IA, objetivos que no son parte del estatuto de la sociedad estatal.

Sin embargo, la funcionaria ya anunció oficialmente que se lanzará una licitación para la construcción de este instituto a menos de tres meses de finalizar su mandato.

Un grupo intentó convocar a empresas para que envíen presupuestos para montar una red de 5G y 4G con actores afines políticamente

Otras fuentes de la empresa aseguran que Gonet es la voz cantante de ZTE, quién junto a Julián Kapelan, consultor de Gonet, hacen el lobby interno para asegurarles negocios a la empresa propiedad del gobierno Chino.

“Los despropósitos se conjugan en una enorme inhabilidad política regulatoria de este gobierno que puede resultar en que una empresa que nació para operar satélites y hoy tiene una red de fibra que compite con los privados, concluya este período con 190 Mhz de espectro de 5G y 4G a título gratuito y sin uso”, se queja un alto funcionario de la empresa ante iProfesional.

Preservando su identidad para evitar represalias, el ejecutivo asegura que se está utilizando ArSat “como un espacio para los negocios vinculados a la alianza con actores vinculados a una gerencia de la empresa, y que actúa en tándem con Micaela Sanchez Malcom“.

Agresiva defensa

Mientras tanto, el desplazado Marcelo Tesoro respondió a las acusaciones de Marín y a su expulsión como miembro de Foetra con una nota donde denuncia un “escrache” contra su persona basado en “mentiras y chicanas”.

En la nota muestra su rivalidad con Marín, a quien acusa de haberle hecho “jugarretas” en el pasado y asegura que no existe en el estatuto de ArSat un lugar en el directorio reservado para un sindicato ni tampoco un cargo de director obrero, sino que todos los lugares los define el accionista, o sea el Estado y por lo tanto en cada asamblea donde se nombra a los directores, existe una negociación política.

Tesoro defiende la visión y el lugar irremplazable en las telecomunicaciones de ArSat y acusa a Marín de pretender “heredar más de 15 años de mi trabajo en Arsat, cosa a la que yo no estoy dispuesto a tolerar”.

“Sacan un comunicado para suspenderme y para echarme y me endilgan listas de despidos y persecuciones, cosas que se auto desmienten porque yo nunca ocupé un cargo en ArSat que tuviese esa suma de poder capaz de poder ejecutarlas”, agrega Tesoro en el comunicado.

Te puede interesar

“Pierden diariamente afiliados en las Telcos y hoy el Foetra de Marín es una caricatura de sindicato combativo”, añade el dirigente.

Petroleras locales sospechan que Massa les pisa las exportaciones de gas a Paraguay

Las petroleras que operan en la Argentina están empezando a tener problemas porno poder exportar el GLP (gas licuado) a Paraguay. Para despachar gas de propano y butano al exterior, las refinerías necesitan varios permisos de la Aduana Argentina. Ese procedimiento, que suele ser rutinario, se volvió más complicado y extenso en las últimas semanas, según describen ejecutivos del sector energético.

El conflicto entre Argentina y Paraguay por la Hidrovía se viene extendiendo hacia otras áreas. Primero, el socio en Yacyretá decidió interrumpir el suministro de electricidad, a raíz de una presunta deuda que mantiene el gobierno de Alberto Fernández con el país vecino. Ahora, la Aduana argentina está complicando el suministro de GLP (gas licuado), que Paraguay no posee. Paraguay utiliza ese gas para cargar garrfas y tuvos.

La decisión de paralizar las exportaciones de GLP a Paraguay está siendo instrumentada por la Aduana, según explican en las empresas. Allí indican que están pensando en alguna solicitud a la secretaria de Energía, Flavia Royón, para que intervenga.

Paraguay consume entre 8.000 y 8.500 toneladas mensuales de gas de butano y propano. “En septiembre, el precio de exportación del butano fue US$ 444 por tonelada, y del propano, US$ 427 (por tonelada)”, detallan en el sector.

Las exportaciones rondarían alrededor de US$ 3,5 millones mensuales.

Paraguay ya armó un plan “B”. Bolivia volverá a ser proveedor de GLP a ese país. Lo explicó en base a que camiones argentinos que llevan GLP a Paraguay estuvieron siendo retenidos en las fronteras.

Las principales refinadoras exportadoras de GLP son YPF, Axion y Trafigura (Puma). En una de esas empresas se sorprendieron el miércoles. Tenían exportaciones autorizadas, con permisos de embarque para ser despachados a Paraguay. Pero la Aduana los notificó “verbalmente” que no se podía realizar la operación. Al menos tres camiones quedaron varados en las fronteras. Las compañías guardan silencio en su información oficial.

Las petroleras elaboran distintos combustibles en sus plantas. Además de naftas y gasoil, separan el gas de propano y butano. Una parte de estos productos va al mercado local (a través de garrafas), pero otra porción se exporta. Con la temperatura más cálida, es más lo que se despacha afuera.

Las restricciones aduaneras son nuevas. Los funcionarios de ese sector demoran decisiones mucho más de lo previsto. En algunas refinerías cuentan que puede haber problemas operativos si no pueden despachar el gas. “No hay capacidad para almacenarlo. O se exporta o nos genera un problema”, explican los técnicos de las refinerías.

Las refinadoras entienden que puede provocar una reducción en el nivel de procesamiento de la producción de combustibles.

La tensión entre Argentina y Paraguay comenzó cuando el presidente paraguayo, Santiago Peña, acusó al ministro de Economía -Sergio Massa- de no haber cumplido un entendimiento entre ambos en relación al cobro del canon en la Hidrovía.

Las petroleras hablan de una situación que “excede” su ámbito. Y buscarán que Energía entienda que este conflicto puede afectar “los volúmenes de abastecimiento en el mercado interno”.

Paraguay le pidió a YPFB, la principal empresa boliviana, que lo abastezca de gas. La idea sería que un 30% del gas que utiliza Paraguay venga de Bolivia, con posibilidad de llegar al 50%.

Según el presidente paraguayo, Santiago Peña, Argentina está en deuda con Paraguay por US$ 150 millones.

Paraguay reemplazará a Argentina con Bolivia. Sin embargo, en el sector advierten que los precios del gas boliviano son más altos que los argentinos. Y que Paraguay perderá dinero al privilegiar Bolivia sobre Argentina.

Paraguay parece no dar señales de querer aflojar la tensión. “No analizamos el tema financiero, debemos recordar que esta es una decisión estratégica y política del gobierno nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde”, expresó Sosa – presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)- en relación a la decisión de su país de interrumpir el suministro eléctrico hacia Argentina.

Alquileres en la Costa: sin referencia de precios, se empieza a palpitar una temporada dolarizada

En medio de un contexto marcado por la aceleración inflacionaria y la incertidumbre electoral y, a tan solo tres meses del inicio de la temporada de verano, hay ciudades de playa en las que el dólar se toma como referencia para los departamentos y casas. ¿Por qué y cuánto subieron los alquileres?

La temporada de verano en la costa atlántica comienza el 21 de diciembre y se extiende hasta el 21 de marzo de cada año y el período denominado “temporada alta” se delimita entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero. Sin embargo, las familias ya no acostumbran a pasar 15 días en la costa, los alquileres comenzaron a tornarse semanales e, incluso, de menos días en algunos casos.

¿Cuánto aumentaron los alquileres en la Costa?

Entre los destinos más elegidos se destacan las localidades del Partido de la Costa, como San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, San Bernardo del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Villarobles, North Beach y Costa Esmeralda.

Y, desde el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de La Costa informaron que, este año, los aumentos de los alquileres “acompañarán la inflación”, que hoy está en 124,4%. Sin embargo, por otro lado, se observa que ya hay alquileres, también, en diferentes puntos costeros, algunos precios que se publican en dólares.

En ese punto, el referente inmobiliario Ricardo Fernández señaló a Ámbito que los costos de alquiler de las propiedades en el Partido de La Costa varían de acuerdo a la zona, siendo Costa del Este y Costa Esmeralda las más caras. Además, destacó que los precios varían de acuerdo a los servicios que tienen las casas.

Mar del Plata – Depositphotos_415252766_XL.jpg

“A pesar de que el Colegio haga una sugerencia de precios en pesos, el propietario puede decirnos que no le sirve y alquilar su casa en dólares”, afirmó Fernández.

Al ser consultado sobre la posibilidad de realizar reservas en esta coyuntura, dijo que “no se sabe si actualmente se están tomando reservas porque no hay parámetro de precios”. En 2022, para el 12 de octubre ya había valores y comenzaron a señar propiedades. “En noviembre, había un 70% de locaciones ocupadas. La temporada pasada fue increíble”, recordó el referente inmobiliario.

Asimismo, en línea con el aumento que se espera en el partido de La Costa, el Guillermo Rossi, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata, aseguró que los precios sugeridos para los partidos de General Pueyrredón (que incluye Mar del Plata y Chapadmalal), Mar Chiquita y General Alvarado se conocerán antes del fin de semana largo de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el 12 de octubre, y serán en línea con la inflación y “en pesos”.

“Es importante tener en cuenta que los ingresos de la mayoría de los argentinos son en pesos y los alquileres se deben abonar en la misma moneda”, resaltó Rossi.

Alquileres en dólares en la Costa: Pinamar y Cariló palpitan una temporada verde

Otras zonas de mayor poder adquisitivo, como Pinamar y Cariló, ya palpitan una temporada totalmente dolarizada. Los precios oscilan entre los u$s8.000 y u$s15.000 la quincena.

“Se toma la referencia en dólares porque el costo en pesos es muy abultado”, señaló el referente inmobiliario de Pinamar Flavio Di Francesco. Las propiedades ya se están reservando en estas zonas, se paga el 80% del costo y el 20% restante se abona 15 días antes de ingresar a la propiedad, según explicó.

En tanto, en la zona de Cariló las publicaciones de Mercado Libre también tienen precios dolarizados y hay anuncios en pesos, que no se respetan y se pide el costo por noche en “dólar billete”.

P24 – Carilo 1_opt.jpeg

La aceleración inflacionaria en Argentina hace imposible tener previsibilidad de qué ocurrirá con los precios de acá a tres meses, lo que genera incertidumbre en los propietarios al momento de poner en alquiler sus casas en la cosa. A su vez, quita la posibilidad de reservar con anticipación como está acostumbrado el turista debido a que no es tan sencillo hacer reservas con tanta anticipación, a no ser que se reserve en “dólar billete”.

A su vez, como Aerolíneas Argentinas puso un vuelo directo de Uruguay a Mar del Plata, también se espera que se generare un boom de extranjeros en la zona costera, que llegan con otro poder adquisitivo debido al costo de la divisa extranjera en Argentina y consiguen precios baratos a diferencia del turismo en su país.

Terminó “fiesta” de acciones y bonos, con caídas de hasta 30%: en qué recomiendan invertir en octubre

El mes que acaba de terminar “manchó” la fiesta bursátil del resto del año ya que dejó una importante toma de ganancias en inversiones de acciones y bonos, con caídas en precios que llegaron a ser de hasta 30%.

En concreto, el principal índice accionario de empresas líderes, el Merval, finalizó septiembre con una caída de 13,9% mensual, que en dólares representa un desplome de 18%. Hecho que contrasta con la escalada de 43% en pesos que tuvo en agosto pasado.

Más allá de este notorio descenso mensual, en todo el 2023 el Merval acumula una escalada de 178%, que supera con creces a la inflación del mismo período, en torno al 90%.

Los principales retrocesos de septiembre fueron encabezados por las acciones de bancos, tanto en Buenos Aires como sus activos que cotizan en Nueva York como ADR, que en ambos casos descendieron entre 25% a 31%, como ocurrió con los listados Macro, BBVA, Supervielle y Grupo Galicia.

Por el lado de los títulos públicos, las caídas también fueron generalizas y se destacaron los bonos argentinos en dólares con ley estadounidense y aquellos nominados en pesos, que bajaron en ambos casos hasta 20%.

Qué pasó en septiembre con acciones y bonos

La notoria toma de ganancias generalizadas que hubo en septiembre en acciones y bonos se sustenta en una incertidumbre nacional tanto política como económica. Y a ello se le sumó una baja notoria en los activos en los mercados internacionales por el comportamiento de diversos indicadores en el plano mundial.

En septiembre las acciones y bonos argentinos cayeron hasta 30% en su precio.

En septiembre las acciones y bonos argentinos cayeron hasta 30% en su precio por la incertidumbre generalizada.

“El deterioro del Merval en el mes, medido en dólares, fue muy significativo en un contexto en el que todas las bolsas globales sufrieron, aunque bastante menos que el Merval. También influyó el clima preelectoral que está afectando a todos los activos argentinos”, resume a iProfesional Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.

En concreto, los principales mercados bursátiles de Estados Unidos, como el índice tecnológico Nasdaq 100 y el S&P 500 cayeron más de 5% en el mes.

“A nivel doméstico, septiembre fue un mes cargado de volatilidad en el mercado. En los primeros días del mes seguimos viendo el rally alcista post-PASO, pero no duró mucho. La corrección en el mercado no se hizo esperar y terminó barriendo todas las subas, con varias semanas en rojo. Entonces, los grandes ganadores increíblemente terminaron siendo los activos más conservadores como las cauciones o fondos money market“, detalla a iProfesional Lautaro Franco, gerente de Banca Digital y EAMs de PPI.

En qué invertir en octubre

Ahora en octubre, en la previa a las elecciones a Presidente de la Nación, los expertos consultados por iProfesional llaman a la cautela y a la cobertura.

“Las tres semanas de octubre previas a las presidenciales no lucen demasiado promisorias para activos locales, por lo que sugerimos mucha cautela y buscar  cobertura ante la fuerte incertidumbre que provocó la división en tercios de las preferencias de los votantes en las PASO. Por eso, sugerimos activos en dólar, como obligaciones negociables (ON) en dicha moneda”, dice Repetto.

En el mismo sentido, Franco sostiene que en octubre la volatilidad e incertidumbre en los mercados “irá en aumento”.

De cara a las elecciones generales, los analistas recomiendan cubrirse en activos dolarizados como Cedears y obligaciones negociables (ON).

De cara a las elecciones generales, los analistas recomiendan cubrirse en activos dolarizados como Cedears y obligaciones negociables (ON).

En ese contexto, “una buena forma de cubrirse pueden ser los Cedears u ONs de buena calidad crediticia, ya que de esa forma estaremos dolarizando nuestra carta y saliendo (en parte) de lo que es el riesgo soberano local”.

Desde esa misma perspectiva, Maximiliano Donzelli, jefe de Research en IOL invertironline, también recomienda Cedears: “En acciones norteamericanas, por la estacionalidad positiva del último trimestre del año, junto a las correcciones recientes, que dejó a gran parte de las acciones en niveles de sobreventa, consideramos que se trata de una oportunidad interesante para posicionarse”.

Así sugiere el Cedear del ETF (índice) del S&P500 (SPY), debido a que permite estar comprado en las principales 500 acciones de Estados Unidos.

Te puede interesar

“En el mercado local mantenemos la cautela y recomendamos acciones de empresas con buenos fundamentos y con ingresos en moneda extranjera, como Pampa Energía (PAMP)”, finaliza Donzelli.-

Tras la reforma de Ganancias, el Gobierno busca que grandes empresas paguen un 15% más de impuestos

El popular refrán “una de cal y una de arena” encaja en las decisiones que por estas horas toma el Gobierno y sus dirigentes. Es que luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, decidiera eliminar el pago del Impuesto a las Ganancias a más de un millón de trabajadores, ahora un diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) propone que las grandes empresas del país paguen un 15% más de impuestos.

Argentina se ubica entre los primeros países con mayor carga tributaria del mundo (suman 148 impuestos entre nacionales y provinciales), una realidad que el candidato a presidente, Javier Milei, o gran parte de los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) utilizan hoy como parte de la campaña camino a las elecciones de octubre y lo califican como uno de los “grandes problemas” de país.

Tras reforma de Ganancias, el Gobierno quiere cobrar más impuestos a grandes empresas

Aún así, el diputado nacional Marcelo Casaretto va en contramano de esas posturas y en las últimas horas presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional en el que propone la creación del Impuesto a las Ganancias a Grandes Empresas.

En concreto, el proyecto de ley propone realizar una modificación al artículo 73 del Impuesto a las Ganancias, para que se establezca un importe mínimo a pagar por parte de determinadas sociedades.

“...deberán ingresar una suma equivalente al QUINCE POR CIENTO (15%) de la ganancia contable que surja del balance comercial correspondiente al período fiscal de que se trate, en el plazo que, a esos efectos, establezca la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, el que podrá utilizarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias de dicho período fiscal”, reza un fragmento del texto que pide Casaretto se incorpore al artículo 73 de la actual Ley de Ganancias.

En otras palabras, lo que propone el oficialismo es aplicar un gravamen a las ganancias de grandes empresas, las que, de aprobarse la iniciativa, tendrán que pagar un 15% de su ganancia contable. Esta medida alcanzaría a la categorización de empresas como “Medianas Empresas Tramo 2”.

Casaretto hizo eco de su proyecto en sus redes sociales.

Casaretto hizo eco de su proyecto en sus redes sociales.

Mayor equidad fiscal en Argentina: el argumento del Gobierno

Para argumentar su iniciativa, el diputado nacional hizo una publicación en sus redes sociales, y a través de su cuenta en X (antes Twitter), explicó -entre otras cuestiones- que su proyecto va “en línea” con las iniciativas del G20 y la OCDE.

“Hoy presenté Proyecto de Ley incorporando un artículo a la Ley de Impuesto a las Ganancias por el que las grandes empresas pagarán en la Argentina según los estándares internacionales. Los mayores ingresos por esta medida permitirá compensar los alivios fiscales a trabajadores y jubilados en materia de Impuesto a las Ganancias e IVA“, escribió Casaretto.

Al mismo tiempo, aclaró que la iniciativa alcanzaría a las grandes empresas y no a las Pymes, y en esa línea detalló que el ministerio de Economía y la AFIP estipulan “que la tasa efectiva que actualmente pagan las grandes empresas es del 2,44%, pues aplican ajuste por inflación y quebrantos de manera incorrecta, que hay que fiscalizar empresa por empresa. Con este proyecto, no cambia la Ley actual en relación a las PyMEs. Estoy convencido que es una cuestión que debemos corregir de inmediato, y que es de estricta justicia tributaria”. Es decir, a juicio de Casaretto, las empresas hoy pagan una tasa efectiva muy baja debido a prácticas contables que permiten deducciones y ajustes por inflación, y este proyecto serviría para corregir esta situación.

Por otro lado, el diputado oficialista subrayó un punto a destacar: asegura que la iniciativa se alinea con las discusiones y acuerdos internacionales, como los del G20 y la OCDE, organismos que buscan abordar la evasión fiscal de las grandes corporaciones.

Para la oposición, el proyecto es un “tiro de gracia al sector privado”

Ante la nueva idea del oficialismo, la oposición no dudó en reaccionar, y en diálogo con iProfesional, el diputado nacional y economista, Lisandro Nieri (UCR), calificó al proyecto como “una locura” y un “tiro de gracia al sector privado argentino”.

“Las empresas ya pagan anticipos de ganancias y esto plantea construirlos sobre las ventas, supone una ganancia, es un impuesto a los ingresos brutos nacional, realmente marca que lo que están haciendo es de un grado de improvisación absoluta; están atentando contra el crecimiento, la producción, el desarrollo económico argentino y el trabajo”, opinó Nieri en comunicación con este medio.

En ese sentido, el legislador nacional por Mendoza opinó que el proyecto de Casaretto va en sintonía con las medidas económicas que está impulsando el ministro y candidato a presidente, Sergio Massa, iniciativas que catalogó como la oposición popularmente lo llama: “plan platita“.

“Sabíamos que el plan electoral iba a ir por esta línea, suponíamos que iban a hacer un plan platita como el del 2021; pero este es mucho más grande y de mucho más alto costo porque lo que proponen no son medidas temporales, sino medidas que quedan perpetuadas en el tiempo y que van a requerir una reformulación de un sistema tributario argentino que ya requería de una simplificación y de descomprimir impuestos, pero lo están dejando en una situación de base mucho peor”, describió.

A su vez, acusó a Sergio Massa y el Gobierno de “entregar caramelos envenenados” con las medidas actuales, que solo empeoran los indicadores actuales de la economía argentina.

Te puede interesar

Por último, volvió a apuntar contra el proyecto presentado por Casaretto para aumentar la carga impositiva a las grandes empresas del país, por lo que afirmó de forma irónica que el Gobierno “en el único impuesto que debería estar trabajando es en el peor de los impuestos, que es el que está a la vista y el impuesto inflacionario, que es el peor de todos en términos redistributivos, pero están procurando cambiar el eje de la discusión”. sentenció.

Con dólar paralelo en disparada y bajo presión del FMI, ¿Massa tiene margen para evitar otra devaluación postelectoral?

Una de las victorias políticas de Sergio Massa en esta campaña electoral fue haber devaluado el lunes post elecciones sin haber prácticamente pagado ningún costo político por esa medida: tras instalar la idea de que el salto de 22% a la nueva cotización de $350 fue “impuesta por el FMI”, encontró un nuevo argumento para tomar las medidas pro consumo y hasta se ganó el elogio de Cristina Kirchner.

Sin embargo, donde todavía Massa no logró imponer su visión es en la promesa de que ese salto devaluatorio de agosto fue el último y que, después de la elección del 22 de octubre, se volverá al régimen de “crawling peg”.

Por otra parte, su pedido de que los pesos que llegaran a los bolsillos de los asalariados, en el marco de las últimas medidas, fueran destinados al consumo y no a la compra de dólares, no se está verificando en la realidad. Más bien al contrario, el mercado está acusando los síntomas típicos de una disminución en la cantidad de divisas y una expansión en la cantidad de pesos.

En los últimos días, los movimientos del mercado están dando a entender que, lejos de esperarse un escenario calmo y gradual, la expectativa es de nuevos acomodamientos bruscos en materia cambiaria.

El dólar blue retomó su carrera alcista y cerró a $800 este viernes, lo que implica una brecha de más del 118% respecto del minorista oficial en el sistema bancario y del 128% respecto del mayorista del Banco Central. Son niveles de brecha que ya se parecen a los de la corrida cambiaria de abril pasado, cuando Massa, en un gesto de rebeldía ante el FMI, acudió a las reservas del Central para intervenir en el mercado y frenar la suba del paralelo.

Mientras tanto, las cotizaciones financieras también siguen su carrera alcista, con el contado con liquidación ya en torno de $825 y el dólar MEP -sometido a una fuerte intervención oficial- en $700. El 17% de diferencia entre ambas cotizaciones marca la disposición de los inversores a pagar un sobreprecio para sacar divisas fuera del país.

Tras un período de relativa calma, el dólar paralelo vuelve a su carrera alcista y la brecha ya alcanza los niveles de la corrida de abril

Tras un período de relativa calma, el dólar paralelo vuelve a su carrera alcista y la brecha ya alcanza los niveles de la corrida de abril

Es por eso que la pregunta sobre qué pasará con el dólar el lunes siguiente a las elecciones se transformó otra vez en uno de los asuntos excluyentes del mercado.

En el Rofex, donde se negocian los contratos a futuros, se está moviendo un volumen en torno de los u$s930 millones, lo cual da la pauta de que el mercado busca cubrirse ante movimientos bruscos.

A juzgar por lo que se negocia en ese segmento, los inversores están más tranquilos que hace algunas semanas en cuanto al riesgo de una devaluación de corto plazo. Pero para noviembre ya se prevé un dólar en torno de $496 y un salto de 30% en diciembre.

Son peores números que los que refleja la encuesta REM del Banco Central, donde los economistas esperan que octubre termine con una cotización de $375 y noviembre en $431. En otras palabras, esa encuesta reflejaba todavía la confianza en que Massa logre mantener un crawling peg, aunque sea a un ritmo acelerado, de 7% en dos semanas de octubre y de 15% en noviembre. Pero se trata de una encuesta cerrada a fines de agosto, cuando todavía no estaba tan claro cómo reaccionaría el mercado ante el fallido intento de recuperar competitividad.

Más pesos, menos dólares

Lo cierto es que la expectativa del mercado está empeorando a partir de las medidas económicas adoptadas en las últimas semanas. Este jueves la Oficina de Presupuesto del Congreso informó que el plan de devolución del IVA tendrá el año próximo un costo fiscal equivalente al 1% del PBI. Previamente, se había estimado en 0,8 puntos la resignación de recursos por el alivio en el impuesto a las Ganancias para los asalariados de las franjas más altas.

Y aunque en los números fiscales todavía no se ve ese impacto, los economistas ya están hablando sobre un empeoramiento del panorama, que implicará un déficit primario no menor al 3% para este año.

El Gobierno se defiende con el argumento de que está compensando esos sacrificios fiscales con nuevas fuentes de ingreso, como el impuesto PAIS aplicado a las importaciones o el adelanto de Ganancias para el sector “beneficiado por la devaluación impuesta por el FMI”, una categoría en la que Massa ya anotó a los bancos, las compañías financieras y las aseguradoras.

Además, destaca que gracias a su política de “rolleo” de la deuda, logro despejar el calendario de vencimientos y quedará con un saldo a favor con el cual financiar las nuevas necesidades fiscales. En las dos licitaciones realizadas en septiembre logró ingresar a las arcas del Tesoro $1,2 billón. Y, confiado en que el sector privado acompañará la propuesta oficial para estirar vencimientos por $600.000 para 2025 y 2026, convocó a los inversores a un nuevo canje.

La devolución del IVA a las compras de la canasta básica tendrá un costo fiscal de 1% del PBI, según confirmó la Oficina de Presupuesto del Congreso

La devolución del IVA a las compras de la canasta básica tendrá un costo fiscal de 1% del PBI, según confirmó la Oficina de Presupuesto del Congreso

Sin embargo, estos argumentos no parecen estar convenciendo al mercado financiero, donde se interpreta que la suba en las cotizaciones de los tipos de cambio paralelos es una consecuencia directa de la inyección de pesos que realizó Massa en el marco de su estrategia electoral por incrementar el consumo. En algún momento de la cadena comercial, inevitablemente esos pesos terminan refugiándose en el billete verde y presionando las cotizaciones.

Por otra parte, fue inevitable el “ruido” político en torno a este tema, que hace que se ponga en duda si las nuevas fuentes de recaudación tributaria realmente mantendrán su continuidad. Por caso, Carlos Rodríguez, el jefe de asesores del equipo de Javier Milei, acusó de inconstitucional la política que está impulsando Massa.

“La constitución establece que el Ejecutivo no puede imponer nuevos impuestos ni modificar las tasas, pero el ejecutivo impone a discreción anticipos de impuestos los que, en un marco de inflación de tres dígitos, son efectivamente impuestos”, argumentó el economista, dando a entender que, en caso de que su sector político gane la elección, estas medidas quedarán sin efecto.

¿El FMI vuelve a la “mano dura?

Pero hubo otras señales de desconfianza desde el exterior, más concretamente desde el Fondo Monetario Internacional. La vocera Julie Kozack confirmó que hay malestar con Massa, quien luego de recibir el desembolso de u$s7.500 millones se embarcó en un plan de expansión fiscal con fines electorales.

“Las medidas de política adoptadas exacerban las dificultades de Argentina”, dijo la funcionaria, quien adelantó que el organismo está evaluando “la necesidad de adoptar acciones compensatorias que puedan adoptarse para fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa al tiempo que no se exacerben las vulnerabilidades”.

Aunque evitó entrar en detalles, dejó entrever que no hay arrepentimiento ni admisión de equivocación por parte del FMI en su exigencia por devaluar el peso luego de las PASO. Más bien al contrario, dejó la impresión de que consideró ese salto en la cotización como una medida necesaria para reforzar las reservas. Y que, en todo caso, si la devaluación fue rápidamente neutralizada, es culpa de Massa por haber inundado al mercado de pesos.

“La revisión del tipo de cambio, junto con una política monetaria y fiscal restrictiva son componentes esenciales del programa”, apuntó.

Es en ese marco que el pronóstico de Massa, en el sentido de que no volverá a ocurrir una devaluación brusca post electoral, vuelve a ser cuestionada. Más bien al contrario, hay mayores expectativas para saltos devaluatorios en noviembre y diciembre.

Massa, bajo la mirada crítica del FMI: hubo muestras de enojo por su expansionismo fiscal

Massa, bajo la mirada crítica del FMI: hubo muestras de enojo por su expansionismo fiscal y ninguna señal de arrepentimiento por la devaluación

Hasta hace pocas semanas, los economistas compartían la percepción de que otra devaluación como la de agosto era improbable, porque el FMI no tendría más remedio que aceptar su error de cálculo sobre la velocidad a la que se produciría el contagio de la devaluación a los precios. Tras el IPC de 12,4% de agosto, los economistas comparaban esta velocidad récord del “pass through” con lo ocurrido en otros momentos históricos. Por caso, en 2014, en los tiempos en que Axel Kicillof era ministro de economía, se tardó 11 meses de diluir por completo la ganancia de competitividad.

Peor aun, ni siquiera se produjo el efecto para el que supuestamente se realizó la devaluación, el de un aumento en la liquidación de la exportación agrícola, al punto que hubo que implementar un programa incentivo adicional para los productores sojeros. “Una devaluación sin plan, sin comunicación, donde el pasaje a precios (que lamentablemente fue digno de ser mencionado en futuros libros de economía tanto por su velocidad como identidad), no produjo beneficio alguno, sino que trajo consigo una merma en liquidaciones abrumadora”, sostuvo Salvador Vitelli, analista de Romano Group.

Dólar: un último trimestre con tensiones

En tanto, Jorge Vasconcelos, economista jefe de la Fundación Mediterránea, advirtió que aunque el Banco Central pudo volver a comprar divisas desde el lunes 14 de agosto, ese ingreso queda prácticamente anulado por la necesidad de intervenciones vendedores en el mercado del dólar MEP.

De hecho, en las últimas jornadas se redujo su compra al nivel de u$s2 millones diarios. Massa busca estirar la racha compradora del BCRA mediante nuevos dólares sectoriales, como el “Vaca Muerta” y el “minero” que mantendrán la misma operatoria del “dólar soja” en su cuarta versión. Es decir, permite que un 25% de lo exportado se liquide fuera del sistema.

Pero las señales que da el mercado son de escepticismo. Un reporte de Ecolatina recuerda que en los últimos diez años, sólo en tres oportunidades el Central logró un saldo positivo en el último trimestre, y que el impacto de la sequía “le pone un techo muy bajo a las liquidaciones del agro para lo que resta del año”.

Te puede interesar

En otras palabras, que el momento de mayor tensión política coincidirá con el de menor oferta de divisas. Y el FMI no parece dispuesto a seguir haciendo desembolsos -hay un compromiso pendiente de pago por u$s2.000 millones en noviembre– al constatar que no hubo una mejora real en las reservas netas y que la situación fiscal empeoró. Desde el punto de vista del organismo, no parece la situación ideal para la vuelta del gradualismo cambiario.

Ya podés comprar el auto eléctrico argentino TITO por plan de ahorro: en cuánto arranca la cuota

Coradir, fabricante del auto eléctrico argentino, informó que desde ahora se podrá adquirir cualquiera de las versiones que comercializan con este método

Por Guillermina Fossati

29/09/2023 – 18,43hs

Ya podés comprar el auto eléctrico argentino TITO por plan de ahorro: en cuánto arranca la cuota

Tito es el auto eléctrico más vendido del mercado argentino. Fabricado en San Luis, este vehículo que funciona a batería fue una verdadera revolución, logrando en poco tiempo convertirse en el elegido para logística en tramos cortos y también por particulares.

Ante la demanda, Coradir, su fabricante, junto con Interplan, que administra planes de ahorro para autos, lanzaron el primer plan de ahorro para autos eléctricos en Argentina.

De esta manera, el plan denominado “TITO-AHORRO”, permitirá a los argentinos acceder a un Tito S5-100 AA o una camioneta Tita en cuotas.

Como ocurre con este sistema, se deberá realizar la suscripción con un plan de hasta 84 cuotas y luego se obtiene el vehículo por licitación

Cómo es el plan de ahorro Tito

El plan de ahorro para vehículos eléctricos de Coradir ofrece a los consumidores financiar un auto Tito, que luego se puede cambiar también por la camioneta Tita, pagando la diferencia.

El auto eléctrico Tito de 5 puertas se puede comprar por plan de ahorro.

El auto eléctrico Tito de 5 puertas se puede comprar por plan de ahorro.

Los detalles del plan son:

  • Modelo a suscribir: Tito S5-100 AA
  • Valor móvil: $7.310.000
  • Cuota 1: $106.619,34
  • Cuota 2 a 9: $151.188. Incluye Carga administrativa, impuestos, tasas y seguro de vida.
  • Cuota 10 a 84: $106.619. Cuotas variables en función al precio de la unidad suscripta.

Luego podrá cambiar por otro modelo abonando la diferencia

La adjudicación de vehículos en el Plan TITO Ahorro se lleva a cabo a través de sorteos o licitaciones, garantizando un proceso equitativo para todos los suscriptores.

Cómo unirse al Plan TITO Ahorro:

Para unirse al Plan Tito se debe registrar en la web y uno de los agentes de ventas se pondrá en comunicación para brindar más información y acompañar en el proceso.

En un primer paso se deben explorar las opciones para conocer los vehículos eléctricos y sus características técnicas, así como los precios y las opciones de financiamiento.

Tito tiene capacidad para 4 personas y autonomía de 100 km.

Tito tiene capacidad para 4 personas y autonomía de 100 km.

Luego se debe enviar la documentación con copia de DNI o CUIT, una declaración jurada de salud (si es requerida) y una nota con los requisitos a cumplir cuando sea adjudicado y se realice el primer pago. 

Una vez aprobada la solicitud por parte de la Administradora y la Inspección General de Justicia de la Nación, estará todo listo para comenzar y empezar a ahorrar abonando las cuotas mensuales y participando en los sorteos o licitaciones para adjudicar el vehículo eléctrico.

Características del Tito S5 AA para adquirir por plan de ahorro

El auto eléctrico que se puede adquirir por plan de ahorro es el Tito de 5 puertas AA, es decir, con aire acondicionado. Está equipado con un motor con una potencia de 4.5 kw y una velocidad máxima de 65 km/h.

Con una batería de litio de 8kwh y una autonomía de 100 kilómetros, la batería se recarga en 8 horas conectada a la red eléctrica del hogar, y admite 2000 ciclos de carga. 

Una vez hecha la licitación, el auto se puede cambiar por la camioneta Tita.

Una vez hecha la licitación, el auto se puede cambiar por la camioneta Tita.

La capacidad es para 4 personas, cuenta con una pantalla led HD táctil de 10″, con reproductor multimedia, radio, bluetooth, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento trasero, cierre centralizado, levanta vidrios eléctricos, y aire acondicionado.

En caso de necesitarlo, al momento de licitación, el auto se puede cambiar por la camioneta eléctrica Tita, la cual arranca con un valor inicial de 6.853.125 pesos.

Te puede interesar

Este modelo está equipado con un motor de 4 kw y una batería de litio de 8kwh. Tiene 100 km de autonomía y una velocidad máxima de 45 km/h. Como dato importante, permite cambiar hasta 500 kilos. 

El valle desconocido de la Patagonia: impactantes montañas y arte rupestre ancestral

Ubicado a la vera del Río Chubut, está rodeado por paisajes espectaculares, detérticos y semidesérticos, y está repleto de geoformas y montañas

Por iProfesional

29/09/2023 – 18,28hs

El valle desconocido de la Patagonia: impactantes montañas y arte rupestre ancestral

En la Patagonia hay un valle de impactantes montañas y grandes paisajes que está ubicado en la provincia de Chubut y que muy pocos turistas conocen: se trata del Valle de Los Altares que está adornado por pinturas rupestres de antaño.

Este punto turístico se encuentra a 200 kilómetros de Rawson, la capital provincial, y se formó hace millones de años a la vera del Río Chubut. Tiene la particularidad de tener paisajes desérticos y semidesérticos, repletos de geoformas y montañas que presentan diversos aspectos y una variada gamas de estratos geológicos.

El Valle de los Altares es una región de unos 80 kilómetros constituida por una serie de grandes montañas que aparecen de manera irregular en las cercanías de la Ruta Nacional 25 que en esa tramo es zigzaguante y se debe recorrer con cuidado.

Este lugar está repleto de pinturas rupestres y es una área natural protegida desde 2014

La característica peculiar de este valle es que carece de cualquier tipo de vegetación y que tiene una gran extensión de muro de piedras por el que discurre con poco caudal el Río Chubut, que desciende desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico.

Este lugar está repleto de pinturas rupestres y es una área natural protegida desde 2014. Se encuentra en las inmediaciones de una pequeña localidad llamada Los Altares, que tiene menos de 200 habitantes y es el pueblo más cercano al valle.

Cómo llegar al Valle de los Altares

Partiendo desde Rawson, la capital de Chubut, se debe tomar la Ruta Nacional 25 y recorrer 306 kilómetros. El trayecto en total con un auto naftero estándar dura una tres horas y 18 minutos.

También se puede llegar desde Esquel tomando la icónica Ruta Nacional 40 y luego la mencionada RN 25. En este caso el trayecto es de 316 kilómetros que se realizan en unas tres horas y media.

Así es “Encuentros”, la nueva miniserie de Netflix producida por Steven Spielberg

El aclamado cineasta está involucrado en esta atrapante producción de cuatro episodios que promete generar muchas repercusiones

Por iProfesional

29/09/2023 – 18,27hs

Así es "Encuentros", la nueva miniserie de Netflix producida por Steven Spielberg

Netflix se renovó en los últimos días con títulos para todos los gustos, con series y películas de todo tipo, y entre las novedades llegó una más que esperada producción que tiene a Steven Spielberg.

Se trata de la docuserie “Encuentros”, que cuenta con la producción del exitoso cineasta y que se basa sobre diferentes evidencias de contactos con extraterrestres en la Tierra. Cuenta con 4 episodios de casi una hora cada uno y se perfila para ser un éxito de reproducciones.

Sinopsis de “Encuentros”, lo nuevo de Steven Spielberg para Netflix

“Con relatos de testigos, entrevistas a expertos y nuevas evidencias, esta docuserie explora los misteriosos avistamientos de ovnis durante los últimos 50 años en todo el mundo”, dice la sinopsis oficial de Netflix.

Así es "Encuentros", la nueva miniserie de Netflix producida por Steven Spielberg

El documental recorre todo tipo de historias, contadas desde el punto de vista de los protagonistas, quienes vivieron estos supuestos encuentros.

“Parecían gemelos”, “tenían la cabeza enorme”, “no sabemos qué eran”, fueron solo algunas de las descripciones que los testigos brindaron para la producción de Spielberg.

Netflix aumenta precios en Argentina: cuánto sale el plan básico

Netflix informó un nuevo incremento en los planes mensuales en Argentina. A dicho aumento hay que sumarle los impuestos, dado que el comprador realiza la operación en dólares.

Los precios pueden variar si el titular tiene cuentas compartidas con otra persona que viva en una casa diferente a la suya. Luego de la devaluación de agosto la suba llega hasta un 60%.

  • Plan básico: $1.699 (antes salía $900, 39,4% de aumento)
  • Plan estándar: $2.799 (antes costaba $1.699, 39,3% de aumento)
  • Plan premium: $3.999 (antes costaba $2.399; 60% de aumento)
La plataforma de streaming anunció que subirá todos sus planes

La plataforma de streaming anunció que subirá todos sus planes

Cuánto cuesta compartir cuentas de Netflix

La empresa fundada el 29 de agosto de 1997 cobra $699 mensual extra por cada miembro adicional, solamente en plan estándar y premium. A ese valor hay que adicionarle el 74% de impuestos (IVA, PAIS, AFIP), por lo tanto, el costo a sumar será de $1.216,26 por cada usuario a quien le compartimos la cuenta.

Pero… si le sumamos los impuestos, ¿cuánto nos sale una cuenta de Netflix?

El plan básico ronda los $2.896,26. Solo puede usarse en un dispositivo. Viene con resolución HD. Por su parte, el estándar sale alrededor de $4.896,26, el cual brinda resolución Full HD y tiene la posibilidad de ser usado en dos pantallas.

Si el cliente quiere contratar el paquete premium, tendrá que pagar $6.958,26. Los dispositivos para aprovecharlo en simultáneo son cuatro y ofrece la mejor resolución: 4K HDR.

Scroll al inicio