Bonos en dólares subieron hasta 1,8% (riesgo-país en mínimos desde junio)

En este marco, el riesgo-país retrocedió 0,7% hasta los 1.482 puntos básicos, su nivel más bajo desde el 16 de junio. De esta manera, el indicador se aleja del récord de 1.669 unidades anotado en marzo de este año.

Cabe recordar que en agosto los bonos acumularon alzas de hasta 4,8%, con una mejor performance en la parte más corta de la curva de rendimientos.

Entre los factores que vienen impulsando a los activos pueden mencionarse el “trade electoral”, el reciente exitoso canje de deuda de la Provincia de Buenos Aires, expectativas de avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y la llegada de vacunas contra el covid-19.

Más allá de que la decisión del presidente de la Fed, Jerome Powell, de sostener por un tiempo más la actual política monetaria expansiva aumenta el atractivo por los activos de países emergentes, especialistas sostienen que a la hora de decidir el mercado está mirando más al escenario local, fundamentalmente a lo que marcan encuestas electorales.

“Las PASO de 2019 marcaron un antes y un después en lo que respecta a las encuestas, pero aquí estamos hablando de otra cosa, que no es comparable: no se trata de una elección presidencial y las valuaciones de las empresas argentinas en dólares se encuentran entre 25% y 35% menos de lo que cotizaban en esos tiempos. Todo tiene un precio y aunque siempre está la posibilidad de una baja, si hubiera alguna sorpresa negativa, la caída debería ser menor”, aclaró Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones.

Por su parte, los bonos en pesos operaron con disparidad y con leves variaciones. Ante la desaceleración de la inflación esperada, por lo menos de acá a noviembre, el furor por los títulos CER comienza a ceder lugar a otros instrumentos con tasas por encima del 40%, como, por ejemplo, las Letras del Tesoro de corto plazo.

Acciones

Mientras tanto, luego de comenzar la jornada en alza, el índice bursátil S&P Merval cerró con una leve baja de 0,2% a 75.115 puntos. “Gran parte de esta volatilidad se debe a que transitamos días previos a las elecciones de medio término y esto incide en el comportamiento de los inversores. Así, las cotizaciones hoy replicaron un movimiento similar al día de ayer”, explicó Noelia Bisso, analista de Rava.

Las acciones que más cayeron fueron las de Cablevisión (-3,4%), Central Puerto (-3,2%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,5%).

Luego de concentrar la mayor parte de las operaciones durante varias jornadas, ayer las acciones locales apenas acapararon el 41,6% del volumen negociado en renta variable, contra un 58,4% registrado en Cedear.

En Wall Street, los ADR de empresas locales operaron con disparidad; entre las pérdidas se destacaron las de Telecom (-5,4%) y Despegar (-5%), mientras que entre las ganancias resaltaron las de Irsa (+5,9%) y Edenor (+5%). Vale recordar que los papeles de Edenor encabezaron los incrementos de agosto, con un notable salto superior al 60%.

En agosto el Merval acumuló mayor avance entre las bolsas de la región. Medido en dólares trepó 14,8%, lo cual significó el incremento más alto desde octubre de 2020.

Scroll al inicio