“El consumo no sólo no crece, sino que también cae respecto a finales del año pasado. La demanda privada se mantiene deprimida impactando de lleno en la actividad económica, debido a la erosión de los ingresos reales de las familias producto de una fuerte escalada de la inflación. En el mes de julio y agosto se reabrieron paritarias en varios sectores, sentando las bases para una recuperación de los salarios privados registrados, lo cual puede ayudar la recuperación económica en la segunda parte del 2021”, señaló el ITE.

En ese contexto, desde el ITE señalaron que es la inversión la que “en gran medida sostiene el nivel de actividad”. “El Indicador Mensual de la Inversión (IMI) en el mes de junio de 2021 presentó un incremento del 43,7% anual y en términos mensuales desestacionalizados creció 8,1% mensual, superando ampliamente los niveles prepandemia”, remarcó el informe.

“Si descomponemos la inversión por sus tres componentes, a partir del mes de junio de 2020 (inicio de la recuperación) vemos que presentó una fuerte recuperación la construcción, la cual se mantuvo hasta fin del año y después comenzó a descender hasta casi no tener variaciones para el mes de junio de 2021”, señaló el reporte del ITE, y agregó: “Los equipos de producción nacional también presentaron un incremento relativamente importante al igual que la construcción, pero a partir del mes de marzo de 2021 emprendieron una caída que se viene profundizando mes a mes. En cambio, los equipos de producción importado tardaron más tiempo en recuperarse y no lo hicieron con la misma vertiginosidad que los otros dos componentes, pero mantienen un crecimiento sostenido desde principios de 2021”.

Miradas

“La actividad económica tuvo un fuerte repunte en junio, que por ejemplo lo vemos en la industria (creció 10,6% respecto a mayo). La buena noticia es que en julio el nivel de producción, si bien cayó respecto a junio, se mantuvo por encima del resto del año. Otros sectores como la construcción también mostraron en junio y julio mayores niveles de producción. Los indicadores adelantados basados en datos de alta frecuencia indican que en agosto la actividad se mantuvo en buenos niveles”, señaló a Ámbito Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica.

Por su parte, Juan Pablo Di Iorio, de la consultora ACM, señaló: “En los últimos meses se dio una recuperación tras los cierres dispuestos por la segunda ola pero, a diferencia del año anterior, al ser menos intensos y de menor duración se alcanzó con mayor velocidad los valores prepandemia”.

“De cara a los próximos meses esperamos que continúe la actual performance de la construcción, dado los bajos costos en dólares y que se trata de una actividad que permite dolarizar ahorros en un contexto de cepo cambiario. Por otro lado, esperamos que se dé una recuperación más acelerada de los sectores más rezagados (servicios) a medida que avanza el ritmo de vacunación y a su vez asociado a la recuperación del salario real”, concluyó.