Las propuestas que se incluirán en proyectos de ley tienen como objetivo disminuir el índice de desocupación, que hoy se encuentra en 13,8 por ciento
Frente al alto nivel de desempleo que hay en el país, el Gobierno está elaborando un paquete de medidas laborales, con las que intentará disminuir la cantidad de desocupados.
Entre algunas de las medidas se encuentra introducir cambios en los contratos temporales y en las negociaciones colectivas de trabajo, nuevos esquemas de aguinaldo y vacaciones fraccionados en las pequeñas y medianas empresas (Pyme), amplios programas de monotributo y la instrumentación de nuevos planes de trabajo impulsados desde el Estado para la masa crítica de desocupados.
Algunas de estas medidas habían sido impulsadas por el ex presidente Carlos Menem y rechazadas en su momento por los legisladores de la Alianza y por el ala sindical del peronismo.
El listado de propuestas que se incluirán en proyectos de ley, con el fin de bajar el índice de desocupación (13,8%), abarcaría lo siguiente, según infomó La Nación:
Negociación colectiva
Se propone eliminar paulatinamente los convenios de ultraactividad sellados en 1965 e impondría nuevos convenios colectivos de trabajo. La intención del Gobierno es que sea la instancia superior de negociación; es decir, la de los sindicatos con las cámaras empresarias, la que defina las nuevas reglas de juego entre empleados y empleadores.
Período de prueba
El Ministerio de Trabajo intentaría llevar de uno a seis meses el período de prueba laboral. A su vez, podría extender ese período a un año, siempre que haya una rebaja del 12 por ciento de los aportes pa tronales.

Las medidas buscan bajar el índice de desocupación, que hoy es del 13,8%
Vacaciones y aguinaldo
Se promovería para las pequeñas y medianas empresas (Pyme) un plan de vacaciones divididas en dos o más períodos y un programa de pago de aguinaldo fraccionado en cuatro partes anuales.
Monotributo
Para las Pyme que tengan hasta cinco trabajadores se impulsaría un plan de aporte del monotributo compartido entre empleados y empleadores. De esta manera, los trabajadores tendrían acceso al sistema de prestación básica universal y a las obras sociales. A su vez, se prevé que el empleado que más aporte tendrá la posibilidad de obtener una mejor jubilación privada a futuro.
Trabajo doméstico
El Gobierno promueve un sistema de cupones para que aquellas personas que trabajan en el servicio doméstico puedan acceder a una obra social mediante un aporte mensual.
Quiénes no estarían de acuerdo
Tanto en la Alianza como en el justicialismo se prevé que habrá importantes objeciones a las propuestas esbozadas por el Gobierno. Es que muchas de las medidas impulsadas fueron fuertemente rechazadas durante la gestión de Antonio Erman González, que estuvo al frente del Ministerio de Trabajo.
En su momento, tanto la eliminación de los convenios colectivos de ultraactividad como la ampliación de uno a seis meses del período de prueba y las propuestas para fraccionar el aguinaldo originaron una fuerte crítica de los peronistas de extracción sindical, de los radicales y de los frepasistas. Finalmente, el gobierno de Menem no pudo imponerlas.
Extienden la prestación por desempleo hasta fin de año

Extienden la prestación por desempleo hasta fin de año
El Gobierno prorrogó hasta fin de año el cobro de la prestación por desempleo. Es un bono para las personas que se quedaron sin trabajo como consecuencia de la pandemia.
Puntualmente, la ANSES y el Ministerio de Trabajo extienden nuevamente el cobro de la Prestación por Desempleo, el bono de entre $6.000 y $10.000 otorgado a los trabajadores en relación de dependencia despedidos sin causa justa.
Para quienes el bono venció entre febrero del 2020 y julio del 2021, los pagos mensuales se acreditaban hasta el 31 de agosto, beneficio que previamente había sido extendido hasta el 31 de mayo.
Ahora rige una nueva extensión. A travéss de la Resolución 890/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se oficializó que el beneficio que comenzó en abril del año pasado permanecerá vigente “hasta el 31 de diciembre de 2021”.
Otro dato importante: en esta oportunidad se amplió a 30 “el límite máximo de cuotas de prestaciones” a percibir por las personas despedidas, sin poder aplicarse la modalidad de
La disposición establece que el monto de las cuotas de prórroga de las prestaciones por desempleo “será equivalente al 70% de la suma original” otorgada por el Estado.
Además, se establece que la AFIP “efectuará los cruces informáticos y demás controles” para corroborar el derecho a cobro de quienes reciben esta ayuda.
En la flamante resolución, el Gobierno plantea que “si bien a partir de la apertura y reanudación del desarrollo de distintas actividades productivas y de servicios, ha comenzado a reactivarse la actividad económica en determinados sectores, con su consecuente impacto en el empleo, aún persisten en cierta medida las circunstancias y razones” que motivaron la implementación de esta medida de emergencia.
El desempleo en Argentina

Prestación por desempleo: paso a paso, cómo me anoto
El empleo registrado, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), cayó en 2020 en 223 mil trabajadores. Es decir, alcanzó a 11,9 millones.
En junio de 2021, el empleo privado formal alcanzó su menor nivel en 10 años. La cantidad de asalariados formales del sector privado en junio totalizó 5.780.600, 0,1% menos que los registrados en mayo, lo que representa el 49,1% del total de trabajadores formales. De esta manera, el empleo formal del sector privado está en su menor nivel desde octubre de 2010.
Los pagos serán acreditados entre 2 y hasta 30 cuotas y tanto estos como el monto al que se accederá serán calculados según los ingresos del desempleado y los meses trabajados con aportes durante los últimos 3 años. Los trabajadores mayores de 45 años cobrarán el beneficio durante 6 meses más.
Te puede interesar
Durante la vigencia del beneficio se pueden seguir cobrando asignaciones familiares (ordinarias y extraordinarias) y accediendo a la obra social afiliada. Además, el período de cobro del bono se computa como antigüedad para fines previsionales.